Secciones

Director del Servicio Civil conoció avances de instalación del gobierno

ALTA DIRECCIÓN. Visitó Valdivia y se reunió con autoridades regionales.
E-mail Compartir

El director nacional del Servicio Civil y presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Alejandro Weber, visitó ayer Valdivia para conocer la realidad de la instalación del gobierno.

Sostuvo reuniones con el intendente César Asenjo y el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, ya que una de las labores que corresponden a su cargo está relacionada con la selección de directores de establecimientos educacionales municipales y de los Daem. "Nuestra función es hacer que la ley se cumpla en fondo y forma. Por lo tanto, estamos recibiendo toda la información para asegurar una instalación oportuna, con celeridad, pero también ordenada y con prudencia", dijo.

Weber, quien asumió su cargo en marzo de este año, valoró la efectividad del sistema de Alta Dirección. "Hoy los directores regionales y nacionales son designados a través de principios de méritos y transparencia en concursos que son abiertos y competitivos. El sistema se ha ido legitimando en el tiempo permanentemente. En 2003 teníamos 400 cargos, hoy son cerca de 5 mil", expresó.

Necesidad de laboratorio de marea roja

E-mail Compartir

Uno de los temas abordados por el subsecretario de Pesca en la zona estuvo relacionado con la necesidad de contar en la región con un laboratorio para hacer muestreo de marea roja. Al respecto planteó que implementar una unidad de esas características es "un desafío del Ministerio de Salud, porque ellos tienen la competencia técnica. Espero que pronto se pueda cumplir la expectativa de tener un laboratorio en la región para hacer rápido el muestreo necesario y tomar las decisiones adecuadas ante el fenómeno de la marea roja. Lo que tenemos que hacer, es agregar más información científica a este tema, saber cuáles son las causas de este fenómeno y cómo podemos, si no prevenirlo, al menos adelantarnos".

Proclamaron al rector de UACh Óscar Galindo para segundo período

CEREMONIA. Será la máxima autoridad universitaria hasta 2022.
E-mail Compartir

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile se desarrolló ayer la sesión pública la que cual el Consejo Superior Universitario proclamó al rector electo Óscar Galindo para el período 2018-2022.

La sesión fue encabezada por el rector, el presidente del directorio, Carlos Montt y por la secretaria general, María Asunción de la Barra, quien leyó el acta final de elección y solicitó acuerdo de los integrantes del cuerpo colegiado para proclamar a la máxima autoridad universitaria. Finalmente, Óscar Galindo -quien iniciará su segundo período en el cargo- recordó en su discurso la conmemoración de los 50 años de la promulgación de la Ley N°16.848 que consagró la autonomía de la UACh. "Este hito nos interpela en el presente y ha sido objeto de nuestra decidida defensa de la historia, autonomía e institucionalidad de la universidad, en el contexto de la discusión de la nueva Ley de Educación Superior", dijo.

Subsecretario y pescadores logran acuerdos sobre la extracción de cuatro recursos

VISITA. Eduardo Riquelme se reunió con dirigentes y anunció soluciones para inquietudes sobre medidas que regulan la jibia, sierra, sardina y anchoveta.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Un balance positivo para las autoridades y para los pescadores dejó la reciente visita del subsecretario de Pesca y Acuicultura Eduardo Riquelme, quien recorrió diversas caletas de la región y escuchó las inquietudes de los representantes del sector, junto al intendente César Asenjo y la seremi de Economía Vianca Muñoz.

El buen resultado se debe a que buscarán una solución para las principales preocupaciones de los pescadores artesanales de Los Ríos: reconocer la sierra como especie objetivo de la región; otorgar más permisos para la extracción de jibia, porque actualmente hay 262 armadores esperando una autorización; además de la determinación de cuotas de pesca de sardina y anchoveta a partir de conclusiones de estudios científicos, tema que incluso motivó una protesta hace dos meses por parte de los trabajadores.

Los presidentes de los 23 sindicatos asociados y representados a través de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur) entregaron a las autoridades una carpeta con antecedentes sobre estos requerimientos, como también respecto a modificaciones a la Ley de Pesca y a temas transversales, como la situación de caletas de la región.

Sierra

Sobre la sierra, el subsecretario dijo que está en estudio la modificación de la resolución N° 3115 de 2013 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, que actualmente establece que la región tiene el recurso sierra como especie asociada a la pesquería de la merluza común, jurel y pez espada y no como especie objetivo (aquella sobre la cual se orienta en forma habitual y principal el esfuerzo pesquero de una flota en una unidad de pesquería determinada).

La autoridad acogió la inquietud y dijo que reconocen la característica especial de Los Ríos al respecto .

Por su parte Marco Ide, presidente de Fipasur señaló que "lamentablemente, la resolución N°3115, de 2013, lo que hace es poner pesquerías tope por regiones, con sus especies asociadas. En nuestra región la sierra no era una especie objetivo, sino que estaba asociada a la merluza común, que en Los Ríos no hay".

Al respecto el dirigente recordó que existen estadísticas y estudios que avalan sus peticiones.

Dijo que los registros del anuario estadístico de Sernapesca, dan cuenta que entre 2007 y 2016 en Los Ríos hubo un desembarque del recurso sierra de 9.966 toneladas, ubicándola como la región con mayor extracción a nivel nacional.

Sumado a lo anterior, en 2017 el Gobierno Regional de Los Ríos financió el proyecto Estudio biológico-pesquero de la sierra en la Región de Los Ríos, ejecutado por la Fundación Ictiológica, que consideró una inversión de $25 millones y arrojó entre sus resultados, que por su presencia, el recurso sierra en la región es una especie objetivo y no una especie asociada como indica la resolución N°3115.

Respecto a los estudios técnicos para modificar dicha resolución, Ide precisó que en la reunión sostenida con las autoridades se les informó que entre dos y tres meses estarían listos.

Jibia

Respecto de la jibia, el dirigente destacó que la solución presentada por el subsecretario para la situación actual, " en el fondo es trasladar los permisos que fueron caducados en el norte hacia la región sur- austral, lo que podría permitir que los pescadores que están en lista de espera en nuestra región, que son 262 armadores, dueños de embarcaciones, puedan en dos meses ingresar al registro de jibia, lo que nos tiene bastante contentos", sentenció Marco Ide.

Anchoveta y sardina

Sobre la determinación de cuotas de pesca de sardina y anchoveta, el subsecretario Eduardo Riquelme dijo que al conocer la situación comenzaron un proceso de conversación con los pescadores.

"Hicimos un compromiso, en torno a que ibamos a extremar iniciativas y acciones para poder conseguir el aumento de la cuota que se estaba solicitando, porque efectivamente nos parecía que tenían razón en su petición", explicó la autoridad.

Y agregó que "los informes técnicos indicaban que había una biomasa de estos recursos mayor a la que se asignó como cuota para extraer, nosotros hicimos ver este planteamiento al comité científico, que es independiente, pero con fundamentos técnicos pudimos conseguir un aumento de la cuota al doble", puntualizó Riquelme.