Secciones

Cámara de la Construcción apunta al PROT como clave en el desarrollo de inversiones

EN VALDIVIA. La CChC realizó ayer un seminario donde dio a conocer propuestas para la descentralización y analizó las condiciones para el desarrollo económico.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (Prot) es la clave para potenciar la inversión regional.

Así lo cree el presidente de la Comisión de Descentralización de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Jan Gysling, quien fue uno de los expositores del seminario "Construyamos Chile desde Regiones", realizado ayer por la sede Valdivia de la Cámara Chilena de la Construcción.

El profesional recordó que la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización -promulgada el 2 de febrero- establece que será competencia de los gobiernos regionales elaborar y aprobar el Prot en coherencia con la Estrategia Regional de Desarrollo y la Política Nacional de Ordenamiento Territorial.

"Es decir, el Prot será de alguna manera el marco normativo que va a definir en qué condiciones se materializará el desarrollo de las regiones y la instalación de nuevas inversiones", enfatizó Gysling e indicó que es importante que los planes de ordenamiento se construyan en conjunto con la comunidad, a través de procesos de amplia participación.

"Además deben tener mecanismos de actualización periódicas, con procesos igual de participativos, para que no ocurra lo que sucede con los planes actuales, que van quedando obsoletos en el tiempo", planteó.

Añadió que solo así cada región podrá definir qué va a permitir y qué no, en cuanto a las condiciones para el trabajo y para la instalación de nuevas inversiones. "Con esto, los desarrolladores de grandes proyectos tendrán que hacer la interlocución de las iniciativas con las personas que toman las decisiones en la región donde quieren invertir".

Siete propuestas

En su presentación, Gysling dio a conocer también las siete propuestas de descentralización para el desarrollo territorial de Chile, que son el resultado de un proceso de diálogo entre socios de la CChC y representantes de la comunidad, que se realizó entre agosto y noviembre de 2017 en todas las cámaras regionales del país.

"Estas propuestas ponen de manifiesto la gran coincidencia que hay entre actores de distintas regiones respecto de lo que nuestro país debe hacer para desarrollar de manera armónica su territorio", explicó Gysling.

Las propuestas son la articulación interregional para el desarrollo sostenible, la definición de instrumentos para un ordenamiento territorial coherente con las estrategias de desarrollo, el fortalecimiento de la democracia, los liderazgos y la autonomía administrativa de los territorios.

Además, la creación de una estrategia fiscal de avance progresivo que potencie el desarrollo equilibrado del territorio; planes maestros de inversión en infraestructura, con mirada de largo plazo y alineados con las estrategias de desarrollo; articulación de estrategias de desarrollo productivo con políticas de formación y atracción de talentos, y una política de estado que convierta el turismo en un sector económico estratégico.

Del proceso de diálogo surgió un segundo documento que contiene las propuestas elaboradas en cada territorio, de alcance nacional y regional. En el caso de Valdivia, las iniciativas fueron la consolidación de un corredor bioceánico que conecte el Atlántico con el Pacífico, atendiendo los requerimientos desde La Araucanía hasta Los Lagos; conectividad para mejorar la calidad de vida de los habitantes y fomentar la inversión, reorganización política-administrativa en el país para lograr mayor autonomía.

También, autoridades regionales elegidas por votación popular, integración regional para acortar las distancias entre el mundo rural y la ciudad, soterramiento eléctrico y digital, y un embalse en la precordillera de la región.

Seminario

Además de Gysling el seminario "Construyamos Chile desde Regiones" contó con la participación de los ex intendentes Juan Andrés Varas (expuso el tema "Reformas Políticas: El necesario primer paso"); Ricardo Millán ("Experiencia de Descentralización de Corfo y Sercotec en la región de los Ríos, aprendizajes y preguntas") y Egon Montecinos ("La descentralización desde el punto de vista de las universidades").

La actividad contó con la asistencia del presidente regional de la CChC, Marcelo Guzmán, el intendente César Asenjo, la senadora Ena von Baer, el diputado Bernardo Berger, la seremi de Gobierno Ann Hunter, socios del gremio y líderes sociales.

Estado de actualización del Plan en Los Ríos

E-mail Compartir

El Gobierno Regional desarrolló en los últimos años un estudio básico con un análisis territorial para la elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), el cual consideró instancias de consulta y participación con entidades públicas, privadas y de la sociedad civil. Heidi Machmar, jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore de Los Ríos, indicó que "este trabajo será la base de información para la etapa de elaboración del PROT, el cual deberá ser construido bajo el marco de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, su reglamento y de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo. Las consultas y observaciones levantadas durante el proceso anterior serán consideradas como base de discusión en la etapa de elaboración del instrumento bajo este nuevo marco legal". Informó que actualmente el Gobierno Regional trabaja en el sistema regional de planificación, el cual considera en su primera etapa la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, "donde la participación de la ciudadanía, mundo público, privado y académico, es fundamental para la construcción de una visión consensuada de desarrollo de la región de mediano y largo plazo", dijo.

Juzgado de Garantía declaró admisible la querella por nuevo mall

CASO. Denuncian usurpación de identidad y prevaricación administrativa.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Valdivia declaró admisible la querella interpuesta por los ex fiscales del Caso Penta Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, en representación de Inmobiliaria e Inversiones Mall Plaza de Los Ríos Ltda y de Inmobiliaria Tres Ríos S.A. contra quienes resulten responsables de los delitos de usurpación de nombre y prevaricación administrativa, en la aprobación del permiso de edificación otorgado por la municipalidad de Valdivia para la construcción del Mall Centro Comercial Paseo Valdivia, propiedad del Grupo Pasmar.

La acción legal interpuesta el miércoles 20 de junio fue en favor de Jean Jano Kourou, dueño de Plaza de Los Ríos Mall, por presuntas irregularidades en la aprobación del permiso de edificación, donde habría una firma falsa correspondiente al ingeniero calculista, patrocinante de la obra.

Previo a la presentación de la querella, el grupo Jano presentó un recurso de reclamación en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia -que fue rechazado el 20 de marzo- en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, entidad que a su vez rechazó la invalidación presentada contra la resolución que dio luz verde a la declaración de impacto ambiental de la construcción del Mall Paseo Valdivia.

Pasmar

Desde el Grupo Pasmar S.A. manifestaron que a la fecha aún no han sido notificados de la querella, no obstante, informaron que el equipo jurídico reunirá todos los antecedentes requeridos en el caso.

Realizaron la octava versión del Workshop de Otoño en la Uach

ACTIVIDAD. Mostraron experiencias de egresados para motivar a estudiantes.
E-mail Compartir

La octava versión del Workshop de Otoño 2018 de la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad Austral de Chile reunió ayer a expositores que compartieron diversas iniciativas, experiencias profesionales y oportunidades de colaboración de distintas áreas.

La actividad - realizada en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería Uach- fue organizada por el taller de Software Proyecto de Integración TIC, con la finalidad de mostrar un enfoque multidisciplinario de la informática y sus distintas aplicaciones en la sociedad.

"Es una actividad motivacional dirigida a los estudiantes que no saben qué pueden hacer cuando egresen", contó la profesora de Informática de la Uach Walkiria Gallegos, quien está a cargo del taller.

En ese contexto -señaló- "invitamos a emprendedores, personas que hacen investigación en la Universidad, estudiantes tesistas y gente que trabaja en empresas". Gallegos informó que participaron 100 estudiantes de primero a tercer año de la carrera.