Secciones

Diputado Rosas destacó la necesidad de legislar sobre Ley de Donación de Órganos

E-mail Compartir

A la mitad ha disminuido en los últimos meses el número de trasplantes de órganos. Según cifras del Minsal, la tasa de donantes bajó de 10 a cinco donantes por cada millón de habitantes en Chile. Frente a esta realidad, el diputado PS Patricio Rosas apuntó al dictamen de Contraloría que mandató a cumplir la Ley de Donaciones y remitirse al registro de no donantes, el cual incluye más de 4 millones de personas que no autorizan la donación de sus órganos, sin poder la familia intervenir. "En lo que va del año se han quedado sin hacer al menos 30 trasplantes, según reconoció el Minsal. Esto es preocupante no sólo por cifras, sino porque detrás de un trasplante hay una gran lista de espera", dijo el parlamentario.

Grupos de Transferencia Tecnológica de Río Bueno se capacitaron sobre Fiebre Q

ZOONOSIS. Seremi de Salud entregó información sobre la situación actual de la enfermedad y sus características.
E-mail Compartir

El equipo técnico de las secciones de epidemiología, zoonosis y salud ocupacional de la seremía de Salud, realizó una jornada de capacitación y educación sobre Fiebre Q, dirigida a los Grupos de Transferencia Tecnología (GTT) de Río Bueno. La jornada se suma a las diversas presentaciones de Fiebre Q realizadas por la autoridad sanitaria en establecimientos de educación, de salud y para funcionarios y usuarios del área de fomento productivo de Los Ríos.

La instancia tuvo como principal objetivo entregar la información sobre la situación actual de la Fiebre Q en la región, dar a conocer las características de la enfermedad y reforzar las medidas de prevención frente al agente causal, dando un especial énfasis a la implementación y correcto uso de los elementos de protección personal.

En Los Ríos se han notificado 28 casos sospechosos a Fiebre Q, afectando principalmente a la provincia del Ranco, de los cuales la mayoría corresponde a trabajadores pecuarios, según informó la seremi de Salud, María Angélica Hildebrandt.

"Como autoridad sanitaria diseñamos un protocolo de prevención de nuevos casos, con actividades enfocadas a la vigilancia epidemiológica, ambiental y ocupacional, para que cuando tengamos casos sospechoso, podamos movilizar al equipo dentro de las primeras 48 horas y hacer la investigación correspondiente", dijo la seremi de Salud.

Y agregó que la situación está bajo control con profesionales "que han dedicado intensas horas de trabajo acompañando y apoyando a las entidades agrícolas, que desde ya tienen nuestras puertas abiertas".

El origen de la enfermedad

La Fiebre Q es una zoonosis transmitida por la bacteria Coxiella burnetti, presente en rumiantes infectados, asociada a fluidos de los partos y abortos, y que puede ser excretada también en la orina, heces y leche. La transmisión a humanos es a través de la inhalación de polvo, gotas o aerosoles de fluidos con la bacteria.

Seremi reiteró que vacuna Tres Vírica es exclusiva para quienes viajen al extranjero

SARAMPIÓN. Los susceptibles son aquellos que hayan nacido entre 1971 y 1981, que no hayan recibido las dos dosis; lactantes de 6 a 11 meses y niños de 1 a 6 años.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Si bien el sarampión fue erradicado de Chile en 1992 y actualmente no existe presencia de esta enfermedad en el país, desde el Ministerio de Salud hicieron un llamado a nivel nacional, para que sólo quienes viajen al extranjero reciban la vacuna contra el sarampión: Tres Vírica.

En el caso de Los Ríos, la seremi de Salud, María Angélica Hildebrandt, hizo un llamado a la población a la calma, debido a que actualmente no existe presencia de un brote de esta enfermedad, por lo que no es necesario vacunarse. "En Chile, esta enfermedad fuer erradicada en 1992, no existe hoy en día presencia de un brote, por lo que no es necesario vacunarse", dijo.

Y agregó que únicamente y como medida preventiva, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse a quienes viajarán al extranjero, ya que son más susceptibles, en particular las siguientes personas: quienes hayan nacido entre 1971 y 1981 que viajan fuera del país (cualquier destino) y que no tengan antecedentes de haber recibido dos dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad; lactantes de seis a once meses y 29 días, que viajen fuera del país a cualquier destino y, finalmente, niños de entre 1 a 6 años que tienen una dosis administrada y que viajen fuera del país.

Inmunización

En ese sentido, la seremi detalló que aquellas personas que estén dentro de los grupos recomendados para la recibir la vacuna Tres Vírica deben inmunizarse al menos diez días antes de viajar.

La vacuna es gratuita en todos los establecimientos de salud pública y para ello se debe presentar la orden médica o se debe exhibir el pasaje, como prueba del próximo viaje. Para información sobre vacunas para viajeros, vacunatorios internacionales y aclaración de dudas, los interesados deben visitar la página web www.minsal.cl.

Vacuna obligatoria

Actualmente, el Ministerio de Salud establece obligatoria y gratuitamente el suministro de la vacuna Tres Vírica -contra sarampión, rubéola y paperas- en dos dosis: la primera a los 12 meses de vida y la segunda, en el primer año de educación básica.

Según se indica en la página web del Ministerio de Salud, además de los 19 recintos asistenciales públicos que hay en la región, hay otros dos vacunatorios privados en los cuales suministrarán la vacuna Tres Vírica: Clínica Alemana de Valdivia, ubicada en Beauchef 765, y Megasalud de Valdivia, en Avenida Alemania 475.

Registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2014 a la fecha dan cuenta de que se han registrado sólo nueve casos de sarampión en el país: tres en mayo de 2015; cinco en junio de 2015 y uno en julio de 2015.

Para la población susceptible

En Los Ríos hay 19 vacunatorios de la red de salud pública: siete en Valdivia, tres en Panguipulli, uno en Lanco, Paillaco, La Unión, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Lago Ranco, Futrono y Río Bueno. La eliminación de la transmisión endémica del sarampión en América fue certificada en 2016. Sin embargo, aún persiste el riesgo de importación de casos desde otros lugares del mundo, que podrían generar brotes. Considerando lo anterior, desde el Minsal llamó a inmunizarse al grupo que viaje al extranjero.

Sigue abierto el proceso de registro de pacientes electrodependientes

BENEFICIO. Empresas eléctricas deben cumplir obligaciones dictadas por la SEC.
E-mail Compartir

La dirección regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) tras la entrada en vigencia del decreto supremo que consagró las obligaciones que tienen las empresas eléctricas con los pacientes electrodependientes, reiteró a las familias con integrantes en esta condición, el llamado a inscribirse en el registro mediante los canales habilitados por la SEC.

Algunos beneficios de los inscritos son el descuento en sus boletas equivalente a 50 kWh/mes, $5.500 en promedio para un hogar de cuatro integrantes; ser prioridad para empresas eléctricas ante cortes de suministro, las que desplegarán soluciones técnicas disponibles que permitan mitigar los efectos de las interrupciones y, finalmente, no sufrir corte de suministro por no pago. Solo quienes realicen el proceso de registro podrán optar a estos beneficios.

A la fecha, hay 65 pacientes registrados en la región. Para hacerlo, el paciente o tutor debe descargar desde la página www.sec.cl, el certificado de paciente, para que sea completado por el médico tratante y el director del establecimiento hospitalario, además del formulario de solicitud de registro, donde se individualizará al beneficiario. El procedimiento debe ser realizado una vez al año, para mantenerse en el registro.

Humberto Rovegno, director regional de SEC, señaló que "tras completar ambos documentos, se pueden entregar de forma presencial en las oficinas de la SEC, no olvidando además adjuntar una boleta de su consumo eléctrico. Otra opción es llevar directamente a su compañía de electricidad el certificado de paciente y el formulario de registro".