Secciones

Funcionarios de Gendarmería Los Ríos iniciaron movilización

PETITORIO. Son cinco puntos clave que la directiva quiere entregar al ministro.
E-mail Compartir

Desde la tarde de ayer, los funcionarios administrativos de Gendarmería de Los Ríos iniciaron una movilización, para sumarse a un movimiento nacional de los trabajadores de ese servicio, quienes solicitan una reunión con el ministro de Justicia Hernán Larraín.

Para Rodrigo Delgado, presidente regional del gremio, ésta es una instancia importante para poder conversar y definir el trabajo a futuro. "Nosotros estamos movilizados. Pegamos lienzos y globos negros en todas las unidades penales y especiales de Gendarmería de Chile, visibilizando a la gente y dándoles a entender la labor que cumplimos nosotros como funcionarios no uniformados de este estamento".

"Somos más de 15 mil trabajadores civiles que cumplimos funciones en la institución y que es muy riesgosa, porque no tenemos ningún tipo de seguridad. Muchos colegas han sido golpeados dentro y fuera de los penales, por lo que el miedo es algo con lo que vivimos", dijo Delgado.

Petitorio

El presidente regional explicó que "el petitorio de cinco puntos indica el déficit de la infraestructura carcelaria, la ausencia de políticas de recursos humanos, la deformación de la identidad del funcionario, la falta de un sistema previsional y seguridad social para los funcionarios administrativos".

"Nosotros confiamos que el ministro reciba a las cinco organizaciones más representativas de nuestra institución, para evidenciarle que la crisis penitenciaria ya tocó fondo, tanto para los funcionarios, gendarmes y los que se encuentran privados de libertad", finalizó Delgado.

Funcionarios de la Fenfussap y la CUT Los Ríos cuestionan desempeño de seremi

E-mail Compartir

José Daniel Barría, encargado nacional de conflictos de la Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (Fenfussap), Ricardo Rivera, presidente regional de la federación y Virginia Rodríguez, presidenta regional de la CUT Los Ríos, presentaron un documento en el que cuestionaron la competencia, experiencia, conocimiento y habilidades certificadas en el ámbito de la Salud Pública de la seremi María Angélica Hildebrandt, debido a ciertas decisiones que ha tomado. "El primero, es un caso de maltrato, certificado por el Instituto de Seguridad Laboral, el que indica reubicar a la persona afectada y que no ha hecho cumplimiento. Además, le informa verbalmente a un funcionario que debe abandonar la oficina sin aviso formal y otras acciones antisindicales", dijo Barría. "Por lo mismo, nosotros solicitamos que se verifique bien el cumplimiento de los requisitos de quienes son elegidos como seremis en la región", dijeron. Desde la seremi de Salud, declinaron dar alguna declaración al respecto.

Mop resolvió reasfaltar sectores con problemas en ruta El Arenal-Santa Elvira

EN VALDIVIA. Obras aún no son entregadas y tienen 97% de avance.
E-mail Compartir

La aplicación de una nueva capa asfáltica en las zonas deficitarias, cuando las condiciones climáticas lo permitan, es una de las medidas adoptadas por la Dirección de Vialidad del Mop, para mejorar el estándar del proyecto de pavimentación de la Ruta El Arenal-Santa Elvira-San Javier, en la comuna de Valdivia.

El proyecto, que a la fecha presenta un 97% de avance, ha sido objeto de una serie de reclamos por parte de los vecinos y usuarios del sector, principalmente por el mal estado de la calzada, razón por la cual la nueva directora de Vialidad, Yenny Vega, decidió aplicar nuevamente la capa de asfalto en todos los sectores que presentan problemas, a fin de corregir de manera definitiva el mal estado de algunos tramos del camino.

En esa línea, también se mejorarán problemas puntuales a lo largo de los 17 kilómetros de la ruta, y además se resolverán los temas pendientes con las expropiaciones. Igualmente, se espera que las empresas de telecomunicaciones terminen con el traslado de los respectivos postes.

"Luego de iniciada la gestión de la directora de Vialidad, Yenny Vega hubo una revisión de las medidas adoptadas generando una exhaustiva supervisión, con énfasis en corregir todo lo que se había hecho en forma insuficiente; y escuchando además los requerimientos de los vecinos para corregir los problemas", dijo la seremi de Obras Públicas Sandra Ili.

Socavón y derrumbe de tierra interrumpen tránsito de la ruta entre Coñaripe y Liquiñe

PASO INTERNACIONAL. El Mop llamó a los vecinos a utilizar el camino Alto Pasa mientras se soluciona la situación. Previamente también se produjo un socavón.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Un deslizamiento de tierra ocurrido cerca de las 10 horas de ayer en el sector de Culán, mantiene interrumpido el tránsito vehicular en la ruta internacional CH-201, en el tramo que une las localidades de Coñaripe y Liquiñe, comuna de Panguipulli.

Según lo informado por la seremía de Obras Públicas, el derrumbe se produjo debido a las intensas lluvias caídas en la zona, y afectó un tramo ubicado a la altura del kilómetro 9,5 de la ruta Coñaripe-Liquiñe. El desprendimiento del cerro también causó daños en siete postes de alumbrado público, cuya base quedó desprotegida.

El Mop también informó que "apenas las condiciones climáticas mejoren, la Dirección de Vialidad coordinará con la empresa constructora Copcisa (que ejecuta el mejoramiento de la Ruta Coñaripe-Pellaifa), para que se retire el material caído, y así la empresa Saesa pueda reinstalar los postes de alumbrado".

"Actualmente la ruta se encuentra cortada para todo tipo de vehículos, por lo que se sugiere a los vecinos utilizar como alternativa la Ruta T-29, camino Alto Pasa, ya que los trabajos de despeje en el sector del derrumbe no pueden ejecutarse con las actuales condiciones climáticas", añadieron desde el Mop en un comunicado.

Previamente, cerca de las 7 horas se produjo un socavón en la misma ruta (a unos 4 kilómetros del posterior derrumbe) por el colapso de una alcantarilla, problema que fue solucionado luego de tres horas.

Dirigente

El presidente de la Corporación de Desarrollo Coñaripe-Liquiñe, Alfonso González comentó sobre el incidente que "en menos de tres meses la empresa Copcisa ha tenido una serie de dificultades con las lluvias de la zona. Primero fue el puente Llancahue que se cortó en al menos dos ocasiones y hoy un socavón y un derrumbe. Por eso pedí un cambio en el Inspector Técnico de la Obra (ITO), porque da la impresión de que nadie fiscaliza a esta empresa como corresponde".

Desde la empresa declinaron entregar declaraciones.

Suministro eléctrico

Desde la empresa eléctrica Saesa se informó que pese a la desestabilización de siete postes del tendido eléctrico de la empresa en la ruta CH-201, no se interrumpió el suministro eléctrico a los clientes del sector.

El gerente zonal de Saesa, Rodrigo Navarrete llamó a la comunidad a estar preparados para afrontar la necesaria interrupción de la electricidad para reubicar los postes.