Secciones

Corte de la ruta Coñaripe-Liquiñe dejó a 160 personas aisladas

OBRAS EN EL CAMINO. Alcalde y líderes vecinales responsabilizan a empresa.
E-mail Compartir

Por tercera vez en este año, el río Llancahue se desbordó y cortó la ruta que une Coñaripe-Liquiñe, dejando a 160 personas aisladas.

El desborde ocurrió la noche del martes y se debería al aumento del caudal del río por las lluvias caídas en los últimos días.

La información fue entregada por el alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, quien indicó además que la situación afecta a las personas que residen entre las localidades de Liquiñe y Culán, las mismas zonas donde la jornada del martes hubo deslizamientos de terrenos, daños en los postes del alumbrado eléctrico y corte de suministro.

Valdivia indicó que "en ese tramo se realizan faenas por parte de la empresa Copcisa S.A. y obviamente es la responsable de la aislamiento de las 40 familias de los sectores de Culán- Llancahue, lo que claramente demuestra la falta y mala de planificación de la empresa con respecto al terreno que están interviniendo, no anticipándose a la cantidad de lluvias que cae en invierno en la comuna".

Al respecto, Alfonso González, presidente de la Corporación de Desarrollo Coñaripe Liquiñe Pocura, indicó que "actualmente la empresa está trabajando en mejorar y dar efectividad a la ruta, en el by pass del puente Llancahue".

En tanto, Noelia Sandoval, delegada municipal de Liquiñe, comentó que "previo a los hechos, informé a la inspectora de Vialidad, Silvia Díaz, de los distintos destrozos y fallas en la ruta a través de correos electrónicos, pero, cuando solicité su presencia para que constatara los daños, nunca se hizo presente". Añadió que "también se informó y advirtió a Copcisa, por la tala de arboles en el lugar. Por lo tanto, lo sucedido no pasó por falta de información, sino de gestión", aseguró.

Otra ruta

El alcalde pidió a las personas que se dirijan a Liquiñe que utilicen la ruta por el sector Alto Pasa, "que es más segura en estas circunstancias", dijo.

Instituciones regionales crearán un plan regional para reducir riesgos de desastres

SEPTIEMBRE ES EL PLAZO. Organismos del Estado, de la Academia y privados trabajarán en mesas técnicas para formular un modelo eficaz de reacción ante emergencias.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Los Ríos presentó ayer la metodología para la elaboración del Plan Regional de Reducción de Riesgos de Desastres. Este instrumento técnico permitirá contar con un modelo eficaz de reacción ante cualquier situación que pueda poner en riesgo la vida de las personas afectando sus bienes y medio ambiente.

La metodología fue presentada en una sesión del Comité Regional de Protección Civil, la que fue liderada por el intendente César Asenjo y convocó a representantes de instituciones públicas, de las Fuerzas Armadas y de las redes de apoyo civil en materia de protección, como Bomberos y Cruz Roja.

El intendente informó que la construcción del plan será en concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo y con los instrumentos de planificación regional. "Vamos a establecer un trabajo participativo en la región, con mesas técnicas que van a tener una centralización y retroalimentación a través de la mesa número seis que será liderada por la Onemi", explicó.

Metodología

Daniel Epprecht, director regional de Onemi, indicó que el gobierno busca que la reducción de riesgos de desastres sea en Chile un eje fundamental en el quehacer de los servicios y de la comunidad.

Precisó que las acciones que contendrá el plan están orientadas a la mitigación, preparación y prevención ante eventuales emergencias, "por eso es fundamental que su elaboración involucre a todos los actores disponibles", dijo.

Con riesgos de desastres- explicó- se entiende "desde cambiar una plaza que se encuentra en malas condiciones hasta contar con un buen plan de acciones de mitigación en el caso de los caminos, por ejemplo, que éstos tengan buenos taludes, con gaviones donde corresponda".

Bajo ese lineamiento fueron conformadas las seis mesas técnicas. La mesa 1 tendrá como foco fortalecer la gobernanza para la reducción de riesgos de desastres. La mesa 2 estará destinada a comprender y evaluar el riesgo de desastres. La mesa 3 abordará la inversión para la reducción de riesgos de desastres. La mesa 4 tendrá como foco fomentar una cultura preventiva y resiliencia, y la mesa 5 tratará el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana.

El trabajo de las mesas se prolongará hasta finales de septiembre, porque el objetivo es contar este año con un plan regional, según dijo Epprecht, quien indicó que "éste será revisado todos los años".

RiNA

El Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNa de la Universidad Austral de Chile forma parte del proceso de elaboración del plan. Su director Galo Valdebenito destacó que "si bien la mitigación se ha venido trabajando no es algo sistemático y que tenga un paraguas institucional".

En ese sentido, señaló que a través de esta estrategia se pretende obtener un marco de acción que apunte a la proactividad, "a trabajar en las estrategias de mitigación y en aquéllas que permitan tener un buen diagnóstico de cuál es la realidad de la región desde el punto de vista de riesgos y desastres".

Además, destacó que "la conformación de este triángulo virtuoso que une a la sociedad, al gobierno y a la academia lo encontramos beneficioso porque tiene una mirada común que es transformar a nuestra sociedad en una sociedad resiliente".

Marco internacional

En la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Japón en 2015 se adoptó el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, al cual Chile se encuentra adscrito. Éste establece cuatro prioridades: comprender el riesgo de desastre en todas sus dimensiones; fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo, lo que significa garantizar la coherencia de marcos y regulaciones, incentivo de los sectores públicos y privados; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, esto es medidas estructurales y no estructurales; y mejorar la preparación frente a desastres para una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en la recuperación y rehabilitación.

Corte revoca desvinculación de docente de la Uach sancionado por acoso sexual

EN FALLO. Argumenta actuar arbitrario de la universidad.
E-mail Compartir

En fallo unánime la Corte de Apelaciones de Valdivia acogió ayer el recurso de protección presentado por el docente de la Universidad Austral de Chile Alejandro Yáñez, quien fue sancionado por acoso sexual tras la denuncia de una funcionaria y luego desvinculado de esa casa de estudios.

En su decisión, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Juan Ignacio Correa, Marcia Undurraga y la fiscal judicial María Heliana del Río- revocó la desvinculación del profesor, luego de establecer "un actuar arbitrario de la universidad al volver a sancionar al académico".

Sentencia

"No existe ilegalidad en la decisión de desvinculación, pues se trata de una facultad del empleador quien puede poner término al contrato de trabajo y en el caso ha invocado la causal del artículo 161 del Código del Trabajo, esto es, necesidades de la empresa, "la que se funda en la necesidad de resguardar la imagen institucional", indica el fallo.

"Sin embargo -añade la sentencia- como aquella decisión vuelve a sancionar -por los mismos hechos- al profesor señor Yáñez, contradiciendo lo resuelto días antes por la misma autoridad universitaria, todo para conseguir la benevolencia de aquellos que se encontraban en paro, aquello constituye una arbitrariedad, una amenaza a la garantía constitucional del debido proceso, pues en vez de cumplir la sentencia -esto es la Resolución N°01/2018 de 2 de abril de 2018- y exigir su cumplimiento a los involucrados y comunidad universitaria, a quienes también obligan los reglamentos que sustentan la primera sanción, prefiere desvincular al trabajador por necesidades de la casa de estudios, destrabando su problemática, lo que constituye un abuso de autoridad, razón que se estima suficiente para acoger esta acción constitucional".

En ese contexto, "se acoge sin costas la acción de protección deducida por Jaime Benito Gallardo Casanova, abogado, en representación de Alejandro Yáñez Cárcamo y como medida de resguardo inmediato se deja sin efecto la decisión de la autoridad universitaria, de 23 de abril de 2018, que avalada por sus cuerpos colegiados arbitrariamente desvincula laboralmente al trabajador Alejandro Yáñez Cárcamo de la Universidad Austral de Chile", concluye el fallo.

Uach recurrirá a la Corte Suprema

La Universidad Austral de Chile -a través de una declaración pública- informó que tras ser notificados por la Corte de Apelaciones recurrirán a la Corte Suprema. "La Iltma. Corte de Apelaciones no desacredita el procedimiento de investigación que realizó nuestra Universidad ni las conclusiones a las que se arribó, estimando que éste cumplió con las garantías del debido proceso y que, por tanto, no vulnera garantías constitucionales. Sin perjuicio de lo anterior, nuestra Universidad no concuerda con el razonamiento utilizado por la Iltma. Corte para acoger el recurso de protección, razón por la que recurriremos ante la Excma. Corte Suprema buscando el restablecimiento de nuestros derechos", señala la declaración.