Secciones

Desde el MOP explicaron que proyecto para el Aeródromo debería repetirse

DESACTUALIZADO. El director regional de aeropuertos Johnny Herrera confirmó que es preciso realizar nuevamente un diseño para concretar la iniciativa.
E-mail Compartir

En referencia a la situación del Aeródromo Pichoy, desde el MOP precisaron que actualmente existe un diseño de ingeniería para la ampliación del aeródromo, el cual fue terminado en 2016 con un costo de $176 millones. No obstante, la información de justificación está desactualizada por lo que el estudio debe ejecutarse nuevamente.

"Al llegar en marzo nos encontramos con un diseño que costó $176 millones y que al día de hoy está guardado en un cajón, porque estaba desactualizado, por lo que además los 9 mil millones asignados para la ejecución se fueron para otros proyectos a nivel nacional. Ahora para volver a poner en carrera el proyecto hay que hacer un estudio nuevo, porque el anterior se dejó morir por las autoridades de la época", dijo el director regional de aeropuertos, Johnny Herrera.

La etapa de diseño se realizó en 180 días, iniciando en julio de 2015. El último pago a la empresa consultora INGEROP-GHISOLFO S.A. se cursó en abril de 2016.

Operaciones

El proyecto incluía una nueva topografía, mecánica de suelo, un estudio de la demanda y un programa de requerimientos, además de un levantamiento ambiental y una evaluación social, entre otras investigaciones técnicas.

Actualmente tres aerolineas comerciales operan en el aeródromo, las cuales realizan viajes desde y hacia Santiago.

Región perdió $9 mil 100 millones asignados para ampliación de Pichoy

PROYECTO. Mop tenía considerado al terminal local en su plan nacional de 2016, junto a otros nueve aeropuertos, pero solamente se llegó al diseño, por el cual fueron pagados $176 millones.
E-mail Compartir

En agosto de 2015 fue anunciada la remodelación del Aeródromo Pichoy de Valdivia, a través de un plan de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas que pretendía ampliar el recinto para soportar el aumento de pasajeros. El proyecto aún no ha sido ejecutado y a la fecha sólo hay un diseño que no tiene respaldos técnicos para su ejecución, porque está desactualizado.

Esta situación significó que los 9 mil millones de pesos asignados a Los Ríos para esa remodelación fueran reasignados a otras zonas.

La senadora Ena von Baer pidió los antecedentes de este caso y responsabilizó a las autoridades del gobierno anterior. "Es lamentable que por falta de diligencias se pierdan fondos que estaban asignados a la región, porque volver a pedir que se asignen del nivel central a la región es más difícil".

Presentar el proyecto

Respecto a las soluciones que podrían permitir la concreción del proyecto, la parlamentaria señaló que lo pasos a seguir son "explicar a nivel central que nuestro aeródromo está en muy malas condiciones y que tenemos que empezar con el proyecto de nuevo e intentar que se vuelvan a asignar fondos a Los Ríos".

No obstante -dijo Von Baer- "el problema es que la planificación de mejoramiento de aeropuertos a nivel central, el Aeródromo Pichoy no está considerado porque se suponía que se iba a hacer en 2016".

Entre los proyectos del Plan de la Dirección de Aeropuertos del MOP a nivel nacional, se encontraba el Aeródromo Pichoy junto a otros nueve aeropuertos regionales y en el caso de Los Ríos, el monto destinado a las obras era de $9 mil 100 millones, de los cuales se invirtieron $176 millones en diseño.

Análisis técnico

El resultado de análisis técnico económico (RATE) para la postulación a ejecución -realizado por el Ministerio de Desarrollo Social- indicó que "de la revisión y análisis de los antecedentes remitidos se concluye que no existen los respaldos técnicos suficientes que avalen la postulación a la etapa de ejecución. Por tanto, se solicita postular a una nueva iniciativa de inversión a la etapa de ingeniería".

El Aeródromo Pichoy fue construido en 1972 y tiene actualmente dos mil 200 metros cuadrados. El proyecto, pretendía ampliarlo a cuatro mil metros, según la demanda proyectada a 2019.

El proyecto inicial consideraba el aumento de la capacidad del sector de llegada y de la cinta de equipaje, además del mejoramiento de las condiciones de la sala de embarque y sala de pasajeros, hall de acceso y llegada.

Turismo necesita conectividad