Secciones

Core pidió clarificar uso de maquinaria que costó $1300 millones

INFRAESTRUCTURA VIAL. Equipos adquiridos en 2017 con fondos del FNDR deben ser usados para conservar caminos públicos y vecinales de zonas alejadas; sin embargo ese objetivo no se estaría cumpliendo. Los Consejeros solicitaron un plan de acción a la Dirección de Vialidad del Mop.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace un poco más de un año el Consejo Regional de Los Ríos aprobó mil 313 millones de pesos para la compra de doce maquinarias mayores. Se trataba de tres camiones tolva, una excavadora hidráulica, una motoniveladora, un rodillo compactador, un camión aljibe, una pavimentadora de asfalto, una retroexcavadora, una desbrozadora, un tracto camión y una cama baja de alta capacidad de carga.

Toda esta maquinaria fue adquirida con dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y entregada a la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Con ella se podría complementar el Plan de Desarrollo Indígena, además de la conservación de caminos públicos y de caminos vecinales. También aumentaría la capacidad de respuesta ante situaciones de aislamiento de la población, sobre todo aquellos que se producen durante desastres naturales y eventos inesperados. El beneficio de contar con estas herramientas es que se puede actuar de manera más autónoma, sin esperar financiamiento adicional o que sean realizados contratos de emergencia.

Para conocer los avances en los trabajos, el Consejo Regional se reunió con la directora regional de Vialidad del Mop, Yenny Vega, quien desarrolló una exposición ante los miembros de la Comisión de Infraestructura. Este grupo está integrado por Luis Cuvertino como presidente; Juan Taladriz como vicepresidente, además de Catalina Hott, Héctor Pacheco, Elías Sabat y Sylvia Yunge.

En tierra de nadie

El presidente de la comisión, Luis Cuvertino, explicó que "la petición que nos hizo la Dirección de Vialidad en el año 2017 era la compra de nuevo equipamiento para entregar soluciones a un sector que generalmente se encuentra en 'tierra de nadie'. Los caminos definidos en el compromiso son aquellos comunitarios, de comunidades indígenas y de servidumbres. Es decir, caminos que no están enrolados y no son parte legal de la atención de Vialidad. En general se trata de vías de tierra y de ripio".

Explicó que actualmente existe un Programa de Conectividad Indígena, el que fue creado durante el primer gobierno de la ex Presidenta de la República Michelle Bachelet. Ese programa ya se encuentra en su noveno concurso. "Felizmente el año pasado se incorporó que aquellos caminos que fueron atendidos hace siete años pudiesen volver a ser atendidos. Ese es un programa aparte, que tiene sus propios recursos una estructura de participación a nivel de las Gobernaciones con los dirigentes mapuches de las comunidades", dijo. Pero en el plan que acordó el Consejo Regional de Los Ríos con la Dirección de Vialidad, no solo se buscaba beneficiar a las comunidades indígenas, también a servidumbres generadas cuando se produce un loteo o la compra de un terreno cuyo camino de acceso . "Son caminos que nadie puede atender", dijo Cuvertino.

El consejero regional argumentó que la autoridad de gobierno habría indicado que las máquinas se encontraban siendo utilizadas para otro tipo de trabajos.

"En la discusión que se abrió nos informaron que la maquinaria estaba siendo usada en caminos enrolados, que forman parte de la red secundaria. La directora nos dijo que se estaba trabajando en siete u ocho caminos que no están relacionados con lo que nosotros aprobamos. Entendemos que Vialidad necesita equipos y esto no significa que no se podrán ocupar en otras cosas, pero indudablemente esto no estuvo en el espíritu del acuerdo. Tal vez la directora no venía preparada con toda la información, porque asumió hace poco tiempo", explicó. El vicepresidente de la Comisión de Infraestructura, Juan Taladriz, destacó que "el Gobierno Regional hizo un aporte importante para la compra de esta maquinaria. Si bien la presentación de nuestra directora fue correcta, en el sentido que nos mostró los avances que había, faltó precisar si es que cumplía con la visión del recurso que fue entregado por el Gobierno Regional en su momento".

Plazos

La Comisión de Infraestructura acordó que se reunirían en un mes -plazo que finalizaría en la semana del 23 de julio- para evaluar las proyecciones del programa.

Luis Cuvertino expresó que "en lo posible necesitamos que se nos entregue un inicio de planificación con el objeto de que en todo el territorio estén identificados los caminos que serán intervenidos. También sería interesante que se nos entregue una proyección para los próximos cuatro años. Eso significará levantar información, trabajar con las municipalidades y con algunas organizaciones".

El consejero destacó que este trabajo es muy importante porque "tenemos que tender, como política pública, a llegar a las personas más vulnerables en todo el territorio. Hoy, lamentablemente, tenemos muchos sectores sin conectividad en el invierno, familias que quedan al margen de los servicios. Es muy importante dentro de la justicia de las políticas públicas que lleguemos a todos. La idea es cambiar de estándar los caminos, que los que ya estén consolidados y son de ripio se puedan asfaltar. Hay una gran justicia territorial con este equipamiento". Para llevar a cabo el plan, el Consejo Regional de Los Ríos aportó con el dinero para la compra de maquinaria. La operación y el personal que debe ser contratado -o la redestinación interna- es responsabilidad de Vialidad.

Respuesta de vialidad

La directora de Vialidad de la región de Los Ríos, Yenny Vega, expresó que "el parque de maquinarias provisto por el Gore permite aumentar un 25 por ciento de los kilómetros como pavimentos básicos, alcanzando aproximadamente unos 80 kilómetros anuales, según la proyección de 2018. La compra de la maquinaria se realizó durante 2017 y dentro de los primeros siete meses desde su llegada se han pavimentado alrededor de 16 kilómetros de caminos y se han realizado varias operaciones de mantención".

Vega detalló que se han hecho 220 kilómetros de reperfilado, 15 kilómetros de caminos con recebo -material granular-, construcción de terraplenes, fosos y labores asociadas a mantención de caminos y emergencias.

"Nosotros en gran parte hemos cumplido con el objetivo del uso de la maquinaria. Sin embargo, en el año 2018 no haremos una gran intervención con las máquinas de administración directa porque tenemos proyectos de conservación de caminos indígenas por unos 170 kilómetros para conservación y, para globales de conservación, tenemos alrededor de 400 kilómetros", dijo Vega.

La Dirección de Vialidad sumó 700 millones de pesos para materiales, personal y las mantenciones respectivas de las maquinarias.