Secciones

Gobernación de Valdivia y seremi de Justicia entregan información a ciudadanos extranjeros

SOBRE CAMPAÑA NACIONAL. Plazo para la regularización de antecedentes vence el 22 de julio, en todo el país.
E-mail Compartir

Una serie de actividades en ferias libres y salidas a terreno ha realizado la gobernadora de Valdivia María José Gatica Bertín, para multiplicar la atención ciudadana y difundir el actual proceso de regularización migratoria, que finaliza este 22 de julio.

Además, junto al seremi de Justicia Cristhian Cancino, han llevado módulos del Registro Civil para facilitar el acceso de los usuarios a diferentes servicios. "Junto a nuestro seremi de Justicia estamos cumpliendo con el mandato de nuestro Presidente Piñera, de desplegarnos para llegar a una mayor cantidad de migrantes, pues queremos que se sumen a este proceso (de regularización) que está próximo a terminar", manifestó Gatica.

En este sentido, agregó que desde el inicio del proceso, el 23 de abril, en la Gobernación se han registrado 1618 atenciones a ciudadanos extranjeros. De esas, 216 corresponden al proceso de regularización (128 de Haití, 58 de Venezuela y 10 de Colombia, entre otros).

En tanto el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristhian Cancino, manifestó que la presencia del Registro Civil Móvil en las ferias marca el inicio de una serie de acciones públicas que se replicarán en toda la región.

Nueva Primera Dama de México tendría lazos familiares en Valdivia

BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER. Abuelos maternos de la esposa de Andrés Manuel López Obrador se casaron y establecieron en la zona en 1939.
E-mail Compartir

A través de sus abuelos maternos, la nueva Primera Dama de México, Beatriz Gutiérrez Müller, está vinculada sanguíneamente a Chile, específicamente a Valdivia.

La periodista y maestra en Letras por la Universidad Iberoamericana de Puebla, reveló su ascendencia al periódico digital Verificado 2018 luego de que se divulgara en las redes sociales que podía ser nieta del general alemán Heinrich Müller, que se desempeñó en las SS del régimen nazi.

Sin embargo, la profesional pidió que se publicara íntegramente un documento de dos páginas, en el que informó que su abuelo materno fue el violinista, acuarelista y fotógrafo Adolfo Müller Oliphant (Ciudad Juárez, México, 1897-Santiago, 1957); quien después recorrer varios países de América Latina, se estableció en Chile y se casó en Valdivia el 9 de febrero de 1939 con Berta Elvira Bentjerodt Becker.

Sorpresa en los ríos

Berta Bentjerodt perteneció a una conocida familia de inmigrantes alemanes, de la cual procede el corredor de propiedades y cónsul honorario de Alemania en Valdivia, Eduardo Schild Bentjerodt.

Consultado al respecto, el también ex alcalde de Valdivia se mostró sorprendido por esta revelación. "La verdad es que no tenía ninguna información al respecto, de manera que es una gran sorpresa y me resulta interesante. Esperamos que su marido -Andrés Manuel López Obrador- tenga mucho éxito en el desempeño de su cargo de Presidente de México", comentó.

Tanto Beatriz Gutiérrez como Eduardo Schild son tataranietos de los inmigrantes alemanes Gottlieb Eduard Bentjerodt Volbrecht (nacionalizado chileno en 1858 y segundo alcalde de Valdivia en 1870) y de Wilhelmine Machmar.

Municipalidad de Paillaco trabaja para revitalizar la lengua mapuche

E-mail Compartir

Representantes de la comunidad y unidades municipales como Educación, Salud, Desarrollo Rural, Asuntos Indígenas y Organizaciones Comunitarias, asistieron al Seminario "Estrategias de revitalización del mapuzungun desde la experiencia comparada", impulsado por la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, en colaboración con el Departamento Administrativo de Educación Municipal de Paillaco.

En la oportunidad, Domingo Oñate, parte del equipo de la AMCAM, dijo que la jornada busca la revitalización del mapuzungun a nivel nacional.

"Estas mesas de trabajo serán en todas las comunas con alcaldes mapuche del país", dijo.


Solicitan un reconocimiento para ex mineros de Antilhue

El diputado Iván Flores nuevamente entregó su respaldo a los ex mineros de carbón de Antilhue, quienes solicitan al Estado una pensión de gracia como reconocimiento a los años de trabajo pesado y como indemnización a los daños a su salud. "Hace varios años que la minería del carbón en Chile cerró, pero no por eso pueden dejar botados a sus mineros, quienes sacrificaron sus vidas por el país y sus regiones. Lo que piden es lo mismo que oportunamente les reconocieron a los mineros de Lota y Coronel… ni más ni menos", dijo el parlamentario.