Secciones

Crean primer fondo de Chile para organizaciones sociales que cuiden el medioambiente

REGIONAL Y CONCURSABLE. Autoridades destinaron presupuesto en cuatro líneas: biodiversidad, calidad del aire, gestión de residuos y cambio climático.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Un total de $100 millones que forman parte de la subvención 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, dispuso el Consejo Regional de Los Ríos (Core) para la realización de actividades que promuevan mayor responsabilidad y participación de la ciudadanía en el cuidado del medioambiente. Esto, a través del Fondo de Medioambiente y Educación Ambiental, el cual cuenta con cuatro líneas de postulación.

La iniciativa es pionera a nivel nacional y su lanzamiento fue encabezado por el intendente César Asenjo, el seremi de Medioambiente Daniel del Campo y los consejeros regionales, presididos por Elías Sabat.

En la instancia informaron que el monto de postulación máximo por iniciativa será de $5 millones en las líneas de Biodiversidad, Calidad del Aire, Gestión de Residuos y Cambio Climático. La apertura de postulación se realizó ayer y en el caso de las dos primeras líneas, la fecha de cierre será el 1 de agosto. En el caso de Gestión de Residuos y Cambio Climático, el proceso de postulación se abrirá el 11 de julio y se extenderá hasta el 8 de agosto.

Respecto al origen de la iniciativa, el presidente del Core Los Ríos, Elías Sabat explicó: "Nace de una debilidad detectada en la región, por lo que se decide crear la comisión de medioambiente y asignar fondos que permitan ponerlo en valor, y además fomentar el trabajo mancomunado de los vecinos de la región en el cuidado de nuestro entorno natural".

Para postular

El fondo es para las organizaciones privadas y sin fines de lucro (fundaciones, ONG's, etc) y organizaciones funcionales y territoriales con personalidad jurídica vigente que cuenten con una antigüedad no inferior a dos años al momento de la postulación. Deben estar inscritas en el Registro de Organizaciones Receptoras de Recursos Públicos del Ministerio de Hacienda.

"Es un financiamiento importante para que organizaciones sociales sin fines de lucro puedan desarrollar una gama de iniciativas, tanto en educación, como en acciones que vayan en pro del medioambiente", dijo el core Matías Fernández.

Mejores vínculos

Respecto a la importancia de promover la protección del medioambiente y la participación de las organizaciones sociales en esa labor, el presidente de la Comisión de Medioambiente del Consejo Regional, Felipe Mena, manifestó que "debemos empujar acciones que vayan en pro del entorno natural, por lo que esta iniciativa permite establecer un vínculo con los vecinos y los municipios para proteger las áreas silvestres y el medioambiente de nuestra región", dijo.

Finalmente, el intendente César Asenjo valoró el interés de las autoridades por aprobar el fondo de $100 millones. "El Core puso por primera vez a disposición un fondo para concursos en la línea medioambiental, lo que para nosotros es muy importante porque fortalece el trabajo del Consejo Regional", dijo.

Doctora en ciencias biológicas expuso sobre la importancia de los humedales

OLGA BARBOSA. Experta realizó presentación invitada por el Consejo Regional.
E-mail Compartir

En la Comisión de Medioambiente del Core Los Ríos, la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Austral de Chile, Olga Barbosa expuso sobre la importancia de los humedales urbanos en el desarrollo de las ciudades.

La presentación abordó aspectos como las funciones de los ecosistemas, regulación de áreas verdes, efectos del cambio climático, soluciones de infraestructura y proyecciones para consolidar una ciudad inclusiva e innovadora en términos medioambientales.

La académica valoró la instancia de diálogo y al respecto manifestó que "el principal objetivo fue mostrarles cómo la información científica puede ayudar a tomar mejores decisiones. Les mostramos la investigación que hemos estado haciendo en los últimos ocho años, las redes de colaboración que tenemos, los diferentes temas que estudiamos y cómo eso se puede usar para tomar decisiones".

Finalmente, Barbosa precisó que, "abordamos datos del clima en los próximos 60 años, la importancia de los humedales para la mitigación de inundaciones y en el fondo cómo eso se pone en la práctica para tomar decisiones como dónde construir y cómo mantener la naturaleza de las ciudades para el bienestar humano".

El presidente de la Comisión de Medioambiente, Felipe Mena explicó que la idea de esta reunión fue tener antecedentes, para ayudar desde el Core a la protección de los humedales.

Gobierno busca crear un servicio de biodiversidad y áreas protegidas

ROL. Seremi de Medioambiente explicó retiro de la Ley de Glaciares.
E-mail Compartir

El seremi de Medioambiente de Los Ríos Daniel del Campo explicó cuáles fueron los factores que llevaron al Ejecutivo a retirar la Ley de Glaciares y detalló que se basan en fortalecer la institucionalidad a través de la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

"La posición del gobierno respecto a la protección de biodiversidad y áreas protegidas, incluyendo en esto a los glaciares, es hacer el trabajo legislativo que nos permita llevar adelante y promulgar el proyecto de Ley del Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas", dijo.

Lo anterior, considerando que el proyecto presentado por un grupo de diputados en 2014 y complementado por una indicación sustitutiva en 2016, tenía por objetivo preservar y conservar los glaciares y su entorno, calificándolos "bienes nacionales de uso público".

Institucionalidad

En ese sentido, el seremi argumentó que la decisión del gobierno se basó en fortalecer la institucionalidad. "Esa es la institucionalidad robusta que nos permitirá proteger nuestros glaciares, humedales y áreas protegidas, en general, áreas de alto valor de biodiversidad para nuestro país, porque a través de ese proyecto de ley vamos a tener un servicio de áreas protegidas que va a tener una institucionalidad presente en cada una de las regiones", dijo.

Y agregó que contará con los reglamentos pertinentes. "Esa es la forma en la que se debe trabajar y no a través de diversas otras leyes que finalmente no le dan el rol institucional que esto necesita", dijo.