Secciones

Analizaron el éxito femenino y las iniciativas de cuotas en Sur Mujer

ENCUENTRO 2018. En su última jornada, cuatro líderes hablaron sobre los espacios de las mujeres en lo público y el concepto de la notoriedad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

¿Qué es ser una mujer exitosa? En la jornada final de la décima versión del Encuentro Sur Mujer cuatro destacadas panelistas analizaron algunas características del nuevo feminismo durante el conversatorio "Mujeres que la rompen. Derribando paradigmas de género", en el que participaron la psicoanalista y escritora Constanza Michelson; la primera decana de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Católica de Temuco, Carol Hullin; la psicóloga y vocera de la iniciativa "La rebelión del cuerpo" y de la Fundación "Niñas valientes", Nerea de Ugarte, y la periodista y una de las creadoras del libro "Mujeres bacanas", Isabel Plant.

La conversación fue moderada por la periodista Paloma Ávila, conductora de programas de CNN Chile . Todas ellas entregaron sus visiones sobre el rol de la mujer y las cuotas de género.

¿Pero, qué es romperla? La periodista Isabel Plant indicó que "en algún minuto el empoderamiento femenino se transformó en exitismo. Cuando dices que 'una mujer la rompe' piensas que es la jefa o que está liderando, lo que es súper meritorio y difícil. Sin embargo, también hay un mundo de gente que quiere vivir su vida en plenitud y de otra manera, que no tiene que ver con ser el número uno, sino con ser feliz, seguir caminos distintos vocacionalmente o estar contenta en todos los lugares que habitas. Para romperla hay que levantar la voz, aunque cueste".

Constanza Michelson destacó que el concepto de éxito que rige actualmente proviene de la década de los '90 y está relacionado con la dirección o gestión de empresas, el management. Pero planteó que no es a eso lo que aspira el nuevo feminismo. "Hoy triunfa la idea del individualismo que empuja a que liberarse tiene que ver con hacerse cargo solo de uno, a tener un puesto de poder, pero no todos tienen ese ímpetu. Me parece que el feminismo es una colectividad que tiene que ver con pensar en un mundo para todos y todas. Todos debemos tener derecho a vivir en condiciones de seguridad y justicia para que uno pueda desplegar sus talentos. Por eso, no imagino un feminismo individualista, sino que colectivo", explicó.

Mientras que Nerea de Ugarte expresó que "lo que se está redefiniendo hoy son temas a priori al éxito, con el fin de que cambiando eso y la forma de ver el lugar público de la mujer se cambie la forma en la que se persigue y construye el éxito. Todos sabemos que por muchos años el éxito se ha definido según cuánta plata ganas o no y el poder que tienes. Con la generación millennial hay cambios y se relaciona con hacer algo que te mueve, motiva y crea un impacto a nivel social".

cuotas de género

¿Son necesarias las cuotas de género para lograr más espacios? En este aspecto hubo diferentes posturas. Por ejemplo, la académica especializada en el área de la salud Carol Hullin aseguró: "Nací en la población La Legua, en Santiago. Por lo que nací discriminada, pero en ningún momento he usado discriminación positiva porque ofende mi intelecto y mi espíritu. No creo en cuotas, sino que en ir validándose una misma. Si uno valida la discriminación positiva quiere decir que los números van primero, antes de tu capacidad".

Sin embargo, una opinión diferente presentó la periodista Isabel Plant: "Soy pro ley de cuotas y discriminación positiva. Básicamente si no hay discriminación positiva a los hombres no se les ocurre hacer avanzar a las mujeres ni hacer el espacio, excepto en contados casos. Por ejemplo, se creó una ley que modifica TVN y se incluyó una ley de cuotas que incluía mujeres, pero se eligió un nuevo directorio un mes antes de que entrara en vigencia la ley y fueron convocados solo hombres. Se dijo que no había mujeres para cargos de directorio, pero ¿se dieron el tiempo de buscarlas y convencerlas? A las mujeres les va a costar aceptar cargos de poder porque tienen niños, tienen que llevarlos al médico o porque van a estar más expuestas a críticas. Eso no significa que no existan, lo que pasa es que no las ven" .

En tanto que la psicoanalista y escritora Constanza Michelson aseguró que "caso a caso hay que ver el tema de las cuotas, porque las mujeres hemos estado en lo privado por mucho tiempo. Es cierto que da miedo salir a lo público. Creo que la discriminación positiva es un empuje. Estar en lo público además tiene una responsabilidad".

Organizadoras calificaron como un éxito el evento

E-mail Compartir

Unas 7 mil personas fueron parte del Encuentro Sur Mujer de este año, que contó con la vista de diez líderes de opinión que se refirieron a temáticas como el feminismo y las perspectivas de género. Sandra Herrera, una de las organizadoras de la actividad, aseguró que "estamos súper satisfechas, contentas y agradecidas con la comunidad del sur. Nos dimos cuenta de que este es un evento que trae visitantes desde Temuco hasta Aysén. Sobre las temáticas, las relatoras y las actividades que tuvimos con respecto a ellas no llenan de orgullo. Tuvieron un marco de público increíble y un muy buen nivel de diálogo. Creemos que es un lujo".