Secciones

17 episodios críticos observados se registraron en junio en Valdivia

EVALUACIÓN. Desde abril a junio se contabilizaron 43 episodios, esto es alertas, preemergencias y emergencias. En relación al promedio de los últimos tres años, al mismo mes, el seremi del Medio Ambiente aseguró que "estamos en un año bastante normal".
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Un total de 17 episodios críticos observados se registraron en Valdivia durante junio: 5 alertas, 9 preemergencias y 3 emergencias. Así lo informó el seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo, quien subrayó que el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Valdivia incorpora como una de sus medidas la gestión de episodios críticos, a través de la cual se busca la implementación de acciones de prevención y mitigación que permitan la protección de la salud de las personas.

Frente a esas cifras, el seremi Del Campo afirmó que "estamos en un año bastante normal en materia de calidad del aire". Desde abril -fecha en que comenzó a ser aplicada la medida- a junio se contabilizan 43 episodios críticos observados. Al ser éstos comparados con el promedio de los últimos tres años (2015-2017) al mes de junio, no se observan mayores diferencias.

"En el caso de las emergencias, el promedio de los últimos tres años al mes de junio es de 5 y este invierno se han registrado 4. Analizando las cifras más globales, la cantidad de episodios críticos observados como promedio en los últimos tres años -a junio- es de 42 y a la fecha en 2018 tenemos 43", precisó la autoridad.

En relación a las preemergencias, el promedio de los últimos tres años, a junio, es de 18,3 y en abril-junio de 2018 es de 18. Mientras que el promedio de las alertas en los últimos tres año, a junio, alcanzó las 18,3 y en el período abril-junio de 2018, las 21. (ver tabla página 3).

El número de episodios críticos de contaminación observados no necesariamente coincide con la información del pronóstico de calidad del aire diario. Ello porque los objetivos del pronóstico es dar aviso oportuno del evento para evitar la ocurrencia y el aumento de categoría o limitar el número de horas de duración del episodio crítico.

Fiscalizaciones

Desde el 1 de abril al 9 de julio, la Seremía de Salud ha realizado 128 fiscalizaciones. Éstas mayoritariamente en mayo, donde se efectuaron 62. En abril fueron 22 y en junio 44.

Las inspecciones se han desarrollado en episodios de alerta (67) y de preemergencia (61).

Así lo informó Waldo Gallardo, encargado de Aire de la Seremía de Salud, quien añadió que en el mismo período se contabilizaron 46 sumarios.

"A la fecha no ha habido ningún pronunciamiento respecto de esos sumarios, se espera que dentro de este mes salgan algunos resultados", explicó.

Los sumarios se iniciaron principalmente en junio, cuando se instruyeron 22 procedimientos. En mayo fueron 19 y en abril 5.

En relación a años anteriores, el profesional indicó que "se han notado menos infracciones o incumplimientos, al paralizar sus calefactores; es probable que con toda la difusión la gente haya adoptado medidas".

Ejes del pda

El seremi de Medio Ambiente recalcó que la contaminación atmosférica es un problema "de todos, pero también somos todos parte de esta solución".

El uso de leña en las viviendas es responsable del 90,7% y 94,1% de las emisiones totales anuales de MP10 y MP 2,5, respectivamente, mientras que "de un porcentaje más bajo son responsables las industrias y el mercado automotriz, el que también está haciendo otros esfuerzos para disminuir sus emisiones", sostuvo Del Campo.

La autoridad recalcó que son tres las principales medidas que incorpora el PDA. Además de la gestión de episodios críticos, el recambio de calefactores, cuyo objetivo es retirar los artefactos de altas emisiones y reemplazarlos por aquellos de bajas emisiones. "El Análisis de Impacto Económico y Social (AGIES) del PDA arrojó que la medida más efectiva para disminuir los malos niveles de calidad del aire es el recambio de calefactores", explicó el seremi.

En ese sentido, precisó que a la fecha el Ministerio ha efectuado más de mil 300 recambios en toda la ciudad, por calefactores que funcionan con leña, parafina y pellet. Ello, con una inversión sectorial de aproximadamente mil millones de pesos.

La tercera medida estructural del PDA está asociada a la formalización e información de la leña. Respecto de ésta, la autoridad destacó el registro de los proveedores de leña y el reporte que elabora la Seremía de manera mensual para que la ciudadanía cuente con la información certera y oportuna de dónde puede acceder a leña seca o pellet.

"A eso se suma un programa, en el que estamos trabajando, de fiscalización del ingreso de leña a la ciudad; nosotros actuamos como coordinadores para que el ingreso de la leña a Valdivia sea de manera formal y con un porcentaje de humedad bajo para que tenga una mejor combustión y, por lo tanto, menores emisiones", explicó.

Difusión

Acerca de la efectividad de los mecanismos para difundir a la comunidad los episodios críticos, el seremi aseguró que éstos están en constante evaluación.

"Hemos intentado buscar aquellos sectores, segmentos o territorios que tienen mayores problemas para acceder a la información e implementar medidas para llegar a otras personas. Es por eso que recientemente instalamos los carteles-semáforos en los centros de salud pública de la ciudad, en los servicios vinculados al área y en la Municipalidad", destacó.

También, recordó la habilitación de la nueva página web www.airevaldivia.cl, la que contiene, por ejemplo, el Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia e información relativa a la calidad del aire y a la restricción. "Hemos recibido buenos comentarios porque es de más fácil lectura", sostuvo el seremi. Además indicó que "estamos abiertos a generar otras vías de comunicación y, en ese sentido, hemos comenzado un trabajo con los colegios para que los estudiantes sepan el episodio crítico que está decretado y llevar esta información a sus familias".