Secciones

Campamento Pichikeche cierra con el estreno de filmes hechos por niños

BALANCE. Experiencia formativa en cine finaliza luego de seis días de actividades.
E-mail Compartir

Más de cien niños y jóvenes de todo Chile postularon al 4° Campamento Cinematográfico Pichikeche realizado por la agrupación Mundo Libre.

Para la experiencia formativa en realización audiovisual fueron elegidos 41 participantes, quienes tuvieron la oportunidad de trabajar por seis días bajo la supervisión de diversos profesionales del séptimo arte en áreas como animación stop motion y documental. De esta forma, fueron realizadas cuatro obras que serán estrenadas a las 17 horas de hoy en el Liceo República del Brasil de Malalhue. La exhibición marcará el cierre del campamento, que fue financiado con recursos del FNDR y apoyo de la Municipalidad de Lanco.

Este año el proyecto se extendió a otras comunas en su modalidad de Festival de Cine Infantil Pichikeche. Para la competencia fueron seleccionados cinco cortometrajes y el ganador, por votación del público, fue "Estocolomo" de Álvaro Martín de España.

Además, para 2019 y gracias a un convenio con la Municipalidad de Lanco, se proyecta un nuevo plan exhibición de películas y de formación profesional y de audiencias que tendría al renovado Teatro Galia como uno de los escenarios principales.

El Museo de Arte Contemporáneo abre su nueva feria por tres días

E-mail Compartir

Pintura, fotografía, grabados, cerámica y collage, son algunas de las obras que se podrán ver en el Hotel Casino Dreams desde hoy y hasta el domingo en la IV Feria del Museo de Arte Contemporáneo. La exhibición y venta es de obras hechas por Diego Collarte, Edmundo Cofré, Artiom Mamlai, Gabriela Guzmán, Gilda Saavedra, Anna Da Sacco y César Scotti, entre otros creadores locales. La ceremonia inaugural será a las 19 horas


Cine Club Uach finaliza la semana con dos películas infantiles gratis

Como parte de su programa especial para escolares en vacaciones de invierno, la sala universitaria invita a su doble función gratis de cierre de semana. Las opciones para hoy son películas animadas: a las 11 horas "Las travesuras de Peter Rabbit" de Will Gluck; y a las 16 horas "Olé, el viaje de Ferdinand" de Carlos Saldanha. La entrada es liberada. En www.cineclubuach.cl se puede revisar el programa para el resto de julio.

Combo Chabela realizó un homenaje musical a Juanito Molotov

RECUERDO. Banda local tocó en el Casino Uach con motivo del primer aniversario de la muerte de Juan Ascencio.
E-mail Compartir

Cerca del mediodía de ayer la banda local Combo Chabela realizó una sorpresiva presentación en el Casino del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.

Los músicos se reunieron para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento de Juan Marcos Ascencio Gallardo, también conocido como Juanito Molotov. Quien fuera un icónico personaje dentro de la Uach, que vivió en situación de calle por varios años y cuya historia fue inmortalizada precisamente en una canción de Combo Chabela, se caracterizó por apoyar los movimientos estudiantiles y diversas causas sociales. Falleció a los 53 años de edad, el 12 de julio de 2017.

"Como banda sentimos la responsabilidad de organizar algo, él estuvo siempre con la banda, nos animó a seguir creando música y estuvo en varias presentaciones. Hoy sus ideas van en cada canción de nuestro segundo disco: 'El canto de todos los pueblos'", explicó Felipe Barrientos, bajista del grupo que en su disco debut "Welcome tu cumbia" incorporó el tema "Juanito Molotov".

Ingrid Oporto, administradora del casino, también valoró el homenaje: "Era muy querido por todos nosotros, el personal y los estudiantes. Venia todos los días a almorzar y compartir con el personal, él era parte de la casa".

La casa Luis Oyarzún fue reinaugurada luego de millonaria restauración

OCUPACIÓN. Inmueble alberga la Dirección de Vinculación con el Medio Uach. Autoridades destacaron valor del proyecto local.
E-mail Compartir

Autoridades locales, regionales y de la Universidad Austral de Chile encabezaron ayer la ceremonia de reinauguración de la casa Luis Oyarzún.

El inmueble, construido en 1888 y donde funciona la Dirección de Vinculación con el Medio Uach, fue remodelado gracias al financiamiento compartido entre la casa de estudios superiores y los recursos obtenidos del Fondo del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La intervención tuvo un costo cercano a los $215 millones, fue realizada en 2017 y la realizó un equipo de profesionales encabezado por el arquietecto Gerardo Saelzer.

El reinicio de las funciones administrativas en la casa fue durante el primer semestre de este año, faltando solamente el hito público de la reapertura.

La importancia

El rector Uach Óscar Galindo y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Catherine Hugó, valoraron el trabajo conjunto de ambas instituciones en la conservación del patrimonio local. "La universidad tienen una gran responsabilidad en este tema y a nivel de ciudad y de la zona sur. Estos espacios los hemos recibido por diversos medios y es nuestra tarea dejarlos en mejores condiciones para las generaciones futuras", dijo Galindo. Y Hugó, agregó: "La gestión del patrimonio comienza con la educación patrimonial y para ello es primordial generar conciencia sobre el tema. Nuestra región debe lealtad y compromiso con su entorno".

Actualmente la Uach impulsa un programa relacionado a la puesta en valor de las construcciones que están bajo su cuidado. Como parte de esa estrategia es que, por ejemplo, fue remodelado el Conservatorio de Música (casa Ehrenfeld) y actualmente está en proceso el rescate de las casas Reccius y Holzapfel ( Casa Central Uach). También se iniciaron obras en la casa rural del Fundo Cau Cau (donde se habilitará un centro de investigación de humedales) y en septiembre se resolvería la licitación para las obras de la casa Leiva Mella.

Investigación

En sus 130 años de historia, la casa Luis Oyarzún (originalmente de propiedad de Pablo Hoffmann Thater) registraba una remodelación anterior hecha en 1928. Como parte de su reciente intervención definitiva es que se aprovechó de realizar un muestreo de las maderas que conforman la estructura. El trabajo fue parte de un proyecto Fondecyt, responsabilidad de Leonor Adán (directora de Vinculación con el Medio Uach) y en el que colaboró la especialista francesa en arqueo-dendrometría Catherine Lavier. La observación de las maderas entregará pistas sobre su antigüedad, especie, técnica de manofactura e incluso rastros del cambio climático.

fue el año en que se 2017

desarrollaron las obras de rescate de la casa de calle Yungay N° 800. 215