Secciones

"El Eleam de Valdivia debiese ser entregado en noviembre de 2018"

CENTRO DE ACOGIDA. El establecimiento de larga estadía para adultos mayores vulnerables de la capital regional debería estar operativo durante el primer semestre del próximo año, según aseguró el nuevo encargado del servicio en el territorio . También habló sobre los desafíos para su labor.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace solo una semana Gustavo Biolley asumió como nuevo coordinador del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, en Los Ríos. El profesor de educación básica será el encargado de liderar un servicio lleno de desafíos. Y uno de ellos es la implementación del Centro de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) de Los Ríos, ubicado a un costado de la Teletón, en Valdivia.

La construcción de este recinto -destinado a albergar a 70 adultos mayores vulnerables- comenzó en diciembre de 2016 y en mayo del año pasado fue paralizada debido a la quiebra de la empresa que se había adjudicado la licitación. En ese momento, la obra solo se encontraba ejecutada en un 25 por ciento.

Sobre este proyecto Biolley entregó buenas noticias. Aseguró que la estructura ya tiene un 53 por ciento de avance en su obra gruesa. "El Eleam de Valdivia está en proceso de construcción y debiese ser entregado en noviembre de este año. Estamos hablando de la obra, luego viene un proceso de Senama que tiene que ver con la implementación del establecimiento", explicó la nueva autoridad.

Detalló que actualmente "todo está funcionando de buena manera" y que el desafío del próximo año será dotar de mobiliario al centro y definir su modelo de trabajo, para que comience a operar durante el primer semestre.

"Todo esto se mide a través de presupuestos y la gente debe saber que en 2018 estamos trabajando con uno que había sido aprobado por la administración anterior. Como Senama Los Ríos vamos a agregar a nuestro presupuesto 2019 la necesidad de implementar el Eleam. Esperemos que sea aprobado y, en la primera quincena de enero del próximo año, debiese comenzar a completarse el área operativa para funcionar. Todo se debe hacer a través de una licitación pública", detalló.

Lo que debe ser definido es el método de funcionamiento, es decir, si operará bajo la administración directa del Senama o de una fundación sin fines de lucro. "La importancia de estos establecimientos es entregarle dignidad a los adultos mayores, quienes por circunstancias de la vida han quedado solos o han sido olvidados por esta sociedad. Necesitamos que estén en un lugar donde puedan sentirse útiles, felices, puedan compartir y tener un envejecimiento activo y positivo, que vuelvan a nacer", expresó.

El proyecto Centro de Larga Estadía para Adultos Mayores de Los Ríos considera la construcción de un total de 35 habitaciones dobles que permitirá albergar a 70 adultos mayores. Todas cuentan con baño privado y armario. En el sector norte del edificio se ubicará el comedor, diversas salas de estar, sala de juegos, enfermería, además de la cocina y baños. Tendrá ascensor y portacamillas. El centro será emplazado en un terreno que cuenta con 2 mil 670 metros cuadrados.

Región envejecida

Pero ese no es el único desafío que deberá asumir el profesional. En especial porque la región se encuentra entre los tres territorios del país que reúnen a más personas mayores de 64 años. Según el último Censo -realizado en 2017- las tres regiones con mayor porcentaje son Valparaíso, con un 13,6 por ciento y luego se destacan La Araucanía y Los Ríos, ambas con un 12,6 por ciento.

-¿Cuál es la evaluación que hace de la situación actual de Senama en Los Ríos?

-Me encontré con un equipo bastante cohesionado, que maneja de muy buena manera las políticas de adulto mayor. Sin embargo, llegamos a un ámbito al que el Presidente Sebastián Piñera va a darle mucho énfasis. Hay que recordar que dentro de sus ejes de campaña está entregarle un nuevo respiro y una nueva visión al servicio. Espero y confío en que vamos a trabajar de la mano para implementar las políticas.

-¿Cuáles son las políticas que se implementarán más rápidamente?

-El Presidente enfocó su plan de gobierno en diferentes ejes. Ya comenzamos en el eje participativo con la creación del Consejo de Adultos Mayores, al que le dio el vamos durante la semana pasada y que es liderado por nuestra Primera Dama, Cecilia Morel. En el eje institucional se viene una reestructuración, un mayor presupuesto para que el trabajo se vea reflejado en beneficios para los adultos mayores y para fomentar el envejecimiento positivo, que es la bandera con la que vamos a avanzar. Se trata de entregarle las herramientas a nuestras personas mayores para que su envejecimiento sea activo.

-¿Y desde el punto de vista de la salud?

-Está dentro del plan de gobierno aumentar en un 50 por ciento la especialidad de geriatría para que tengan una atención enfocada en su edad, además de crear salas de urgencias geriátricas en los hospitales regionales del país, aumentar la cobertura del programa Sonríe Mejor, que genera beneficios en cuanto a las prótesis dentales y aumentar también los beneficios en el Auge para los adultos mayores.

-¿Habrá alguna política especial para Los Ríos pensando en que se trata de una de las regiones con más adultos mayores de Chile?

-Somos un servicio centralizado. Trabajamos en concordancia con lo que indica el servicio nacional en Santiago, por lo que las políticas que se van a implementar serán para todas las regiones iguales. Sin embargo, va variando en los énfasis según la realidad de que tiene cada región, especialmente la geográfica. A pesar de que nuestra región tiene pocas comunas -son solo doce- geográficamente es bastante amplia y realidades de quienes viven en las zonas urbanas y las zonas rurales son completamente diferentes. Creo que quienes necesitan más de nuestra atención son quienes viven en el sector rural, especialmente en aquellas comunas que están más alejadas de la capital regional. Ellos necesitan más apoyo, contención y salud. Tenemos programas que ejecuta Senama en estos lugares con personas que están en situación de vulnerabilidad y que vive solos. Por otro lado, por ser la segunda región con más adultos mayores, confío en que tengamos un trato deferente en la disposición de los nuevos especialistas en geriatría.

-¿Existe alguna iniciativa local que apunte a rebajar el precio del transporte público para los adultos mayores?

-El tema de transporte también está dentro de los ejes del Presidente. Eso se va a presentar a través del Consejo de Adultos Mayores. Con voluntad todo se puede lograr, ya la región Metropolitana marcó un hito al entregar un subsidio que sin duda va a ser replicado en las regiones del país. En Los Ríos la principal necesidad que existe en cuanto a transporte es el acceso, necesitamos que se puedan entregar las medidas de seguridad correspondientes para que nuestras personas mayores se puedan trasladar en armonía. Eso también requiere voluntad de, por ejemplo, los empresarios del transporte. Como sociedad debemos entender que a nuestras personas mayores debemos entregarles entre todos, y más allá de las políticas de Estado, bienestar.

-En ese sentido ¿Los planes que se harán consideran capacitaciones para quienes no son adultos mayores?

-Sí, deben ser consensuados y trabajados con todos los entes que van a colaborar en estas nuevas políticas relacionadas con los adultos mayores. Estamos hablando del Ministerio de Transportes, Salud, Educación y todos los órganos del Estado que van a trabajar en conjunto.

-La Municipalidad de Valdivia comenzó a trabajar para convertirse en una ciudad amigable para los adultos mayores ¿Qué opina de esa iniciativa?

-Que Valdivia esté trabajando en convertirse en una ciudad amigable nos parece muy bien. Es un acto del alcalde Omar Sabat que queremos destacar, porque es ahí donde debemos hablar de las voluntades. Debemos reconocer a los adultos mayores con temas tan importantes como poder generar accesos, lugares donde ellos se sientan cómodos. Todavía no he conversado con el alcalde.

-¿Cuál es la principal diferencia que tendrá esta administración con la anterior en cuanto a las políticas y gestiones enfocadas para los adultos mayores?

-La principal diferencia es que vamos a trabajar con la gente y para la gente. Estamos mandatados a estar en terreno y en constante contacto con las agrupaciones y los dirigentes. Es en base a ellos que vamos a obtener las herramientas y levantar la información necesaria para mejorar nuestro plan. Nuestro enfoque está en trabajar en terreno. Me he reunido con algunas personas que han llegado al servicio a saludar, porque el Senama -que está ubicado en calle Arauco con García Reyes- es una oficina que tiene las puertas abiertas para todos los adultos mayores. Estoy comenzando a armar la agenda para hacer las visitas protocolares en las comunas de la región y después de eso empezar a mancomunar un trabajo con nuestras organizaciones.

"Vamos a agregar a nuestro presupuesto 2019 la necesidad de implementar el Eleam. Esperemos que sea aprobado y, en la primera quincena de enero del próximo año, debiese comenzar a completarse el área operativa". "Creo que quienes necesitan más de nuestra atención son quienes viven en el sector rural, especialmente en aquellas comunas que están más alejadas de la capital regional. Ellos necesitan más apoyo, contención y salud"."

Su trabajo en la región

Gustavo Biolley tiene 32 años. Nació en Panguipulli y es profesor de educación general básica con mención en matemáticas. Ingresó en 2010 a trabajar en la Municipalidad de Panguipulli, donde permaneció hasta marzo de 2017. Trabajó en la Dideco, en la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local, en Recursos Humanos, Aseo y Ornato y en la Dirección de Tránsito. Realizó diplomados en Fuentes de Financiamiento, Gestión Municipal y Gestión de Recursos Humanos. En 2017 ejerció como profesor en el Centro Educacional San Sebastián y en mayo de este año comenzó a trabajar en la Gobernación de Valdivia, hasta julio, cuando ingresó a Senama.