Secciones

El precio del cobre cerró su séptima jornada en rojo y llegó a US$ 2,75

MERCADO. El valor de la libra del metal perdió 1,20% en Londres, mientras el dólar cerró con una leve alza.
E-mail Compartir

La trayectoria a la baja del cobre no para, y por séptima jornada consecutiva el metal rojo cerró con una nueva caída en la Bolsa de Metales de Londres. En su nivel de precio más bajo en cerca de un año, la principal exportación de Chile se transó con un descenso de 1,20%, hasta anotar US$ 2,75240 la libra.

El valor se compara con los US$ 2,78574 del martes y los US$ 2,78642 del lunes. Se trata del precio más bajo desde el 24 de julio de 2017, cuando el metal rojo se cotizó en US$ 2,72155 la libra.

Los promedios

Con este resultado, el promedio del mes bajó hasta los US$ 2,85863 y el anual legó a US$ 3,11112.

Según Ángel Jouwayed, analista de Mercados de Alpari Chile, la baja implica que el valor del metal haya caído 8,72% solo en julio. "La disminución es resultado de la combinación de la fortaleza de la economía de EE.UU. luego de las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, y las señales de desaceleración de la economía de China tras revelarse las cifras de crecimiento del segundo trimestre del año (6,7%), viéndose afectadas las materias primas, en especial los metales, ante las perspectivas de una menor demanda por parte de ese país", dijo Jouwayed sobre el fenómeno.

Por su parte, el dólar cerró su cotización diaria sin variación, luego que durante la apertura del mercado cambiario se cotizara en máximos anuales.

Valores del día

La divisa estadounidense cerró la sesión de ayer en $ 653,40 vendedor y de $ 653,10 comprador, tras una variación de apenas $ 0,10.

"Para lo que va de semana, el dólar debería mantenerse en el rango de los $ 655 y $ 650; pero de cotizar bajo $ 649 conservaríamos perspectivas bajistas", comentó Daniel Meriño, analista de Mercados de XTB Latam. Por el lado del mercado bursátil, la Bolsa de Santiago cerró su tercera jornada consecutiva de ganancias y marcó su mayor nivel en casi un mes, con los títulos de Latam como los más fueres de la sesión.

De esta forma, el cierre de las operaciones mostró al IPSA -principal indicador de la plaza santiaguina- con un avance de 0,48% hasta anotar 5.377 puntos. Con estos resultados, , el índice selectivo acumula tres sesiones al alza y marca su mayor nivel desde el 21 de junio pasado.

Población ocupada de Magallanes y Antofagasta lidera en ingresos medios

ENCUESTA DEL INE. Mientras en Magallanes la población de ese segmento alcanzó ingresos por $ 779.977, la de Antofagasta percibió $ 708.500. El ingreso medio de hombres llegó a $ 636.981 y a $ 450.287 en el caso de las mujeres.
E-mail Compartir

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), correspondiente a 2017, reveló que el ingreso medio (promedio) proveniente del trabajo principal de la población ocupada en el país se ubicó en $ 554.493 neto (monto bruto menos los descuentos legales) mensual, frente a los $ 517.500 de 2016.

Asimismo, el ingreso mediano -el de un individuo representativo de la mitad de la población- llegó a $ 379.673 neto mensual. Es decir, 50% de los trabajadores percibió ingresos menores o iguales que ese monto.

Por regiones

La población ocupada de Magallanes fue la que consignó los ingresos medio y mediano más altos, con montos de $ 779.977 y $ 502.943, respectivamente). Por el contrario, la Región del Maule fue la región con menores ingresos medio y mediano ($ 417.294 y $ 300.475).

Según los datos del INE, que para este instrumento se levanta cada año en el trimestre octubre-diciembre, 11 de las 15 regiones anotaron un ingreso medio que no superó el promedio nacional, que llegó a los $ 554.493.

Respecto de los mayores aumentos en cuanto a ingreso medio, la Región de La Araucanía subió 13,8% para ubicarse en $ 436.900, la de Los Ríos 13,5% ($ 477.600) y la de O'Higgins 11,2%, hasta legar a un total de $ 461.300. Por su parte, las Regiones de Arica y Parinacota ($ 431.700) y de Antofagasta ($ 708.500) crecieron 8,6% respecto de 2016, mientras la Región Metropolitana, con $ 638.700, creció 8,1%.

La Región del Biobío mostró el menor crecimiento del periodo (2,1%) en este registro, llegando a $ 432.100.

Ingresos medianos

Los mayores ingresos medianos se ubicaron en Magallanes y Antofagasta, con $ 502.943 y $ 500.000, mientras que los menores en las Regiones de Maule y La Araucanía, con totales de $ 300.475 y $ 310.000.

En tanto, 9 de las 15 regiones presentaron un ingreso mediano que no superó la mediana nacional ($ 379.673). La mayor alza anual del ingreso mediano se consignó en Los Lagos (15,0%). En tanto, el único descenso se registró en Aysén (-4,2%).

Por género

Los resultados de 2017 arrojaron que los ingresos medio y mediano de hombres se ubicaron en $ 636.981 y $ 402.355, respectivamente, mientras que en las mujeres alcanzaron $ 450.287 y $ 319.725.

El registro implicó brechas de género de -29,3% en el ingreso medio (2,4 puntos porcentuales menos que en 2016) y -20,5% en el mediano (4,4% menos que en 2016), ambas en desmedro de las mujeres.

De acuerdo al estudio del INE, Empleadores fue la categoría ocupacional que recibió los ingresos mensuales medio y mediano más altos (con totales de $ 1.312.290 y $ 800.000, respectivamente). Le siguieron Asalariados públicos, que percibieron montos de $ 808.892 y $ 603.532, Asalariados privados ($ 561.210 y $ 399.656), Trabajadores por cuenta propia (con $ 320.924 y $ 201.177) y Personal de servicio doméstico, que alcanzaron montos de $ 241.811 y $ 240.000.

Ingreso de hogares

A nivel nacional, los ingresos medio y mediano de hogares (ingresos laborales y otras fuentes de todos los integrantes del hogar) se estimaron en $ 1.113.673 y $ 783.033, lo que implicó aumentos de 9,0% y 10,3%, respectivamente, en relación con 2016. En tanto, 68,1% de los hogares percibió ingresos menores o iguales que $ 1.113.673, 21,0% tuvo ingresos entre $ 250.000 y $ 500.000 y 5,0%, ingresos superiores a los $ 3.000.000.

Las Regiones de Magallanes ($ 1.616.201) y Antofagasta ($ 1.572.754) tuvieron los mayores ingresos medios del hogar, en tanto que Biobío ($ 793.740) y Maule ($ 802.207), mostraron los menores.

Respecto a los ingresos medianos del hogar, según los datos los más elevados estuvieron en Antofagasta, con un total de $ 1.208.959) y Magallanes ($ 1.200.000) y los más bajos, en Maule ($ 574.439) y La Araucanía ($ 582.142).