Secciones

Analizan desafíos de implementar la aislación térmica en viviendas

DIÁLOGOS POR UN NUEVO AIRE. Hacer un buen diagnóstico y conocer las herramientas que existen para mejorar casas y departamentos es clave para enfrentar los problemas de la mala calidad del aire en Valdivia, pues un espacio eficiente requiere menos calefacción y baja sus niveles de contaminación.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Mejorar la calidad del aire de Valdivia dependerá, principalmente, de tres factores: el recambio de calefactores, el mejoramiento de la aislación térmica de las viviendas y la regularización del mercado de la leña. En ese orden. Y para hablar de aislación, ayer fue realizado el primer Diálogo por un Nuevo Aire 2018, que se desarrolla en el contexto de la campaña impulsada por Diarioaustral Región de Los Ríos para crear conciencia sobre el problema.

Según el Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna -que comenzó el año pasado- la meta para 2027 es haber entregado 18 mil mejoras térmicas para casas y departamentos.

Para lograrlo, un aspecto importante es el diagnóstico del estado de las viviendas, considerando que una casa más eficiente desde la perspectiva de la energía, contamina menos y gasta menos combustible.

Hay varias iniciativas al respecto. Por ejemplo Infor, con apoyo de Corfo, la CChC y los ministerios de Vivienda y Energía, desarrollan un proyecto que busca utilizar drones y vuelos para captar imágenes termográficas aéreas, que permitirán evaluar la eficiencia energética de las construcciones.

Por su parte, la Universidad Tecnológica INACAP desarrolla el programa "Constructores por un nuevo aire", que apoya a los habitantes de Valdivia en la evaluación de la eficiencia energética de sus viviendas.

La directora de la carrera de Construcción de INACAP, Margot Oyarzún, destacó que "llevamos más de cinco años trabajando con nuestros constructores Nuevo Aire y en 2018 estamos haciendo intervenciones en viviendas en diferentes niveles, primero, a través de la sensibilización para explicarle a la gente los problemas relacionados con la contaminación; segundo, con medición termográfica para determinar la pérdida calórica. A la gente se le recomienda de qué forma evitar la fuga de calor. Además, se capacitará a monitores entre los vecinos para que apoyen a los demás".

Fiscalización

La aislación térmica de las viviendas está sujeta a normas legales que obligan a las constructoras a cumplir estándares mínimos. Con el Plan de Descontaminación Ambiental de Valdivia (PDA), esas reglas se han multiplicado. Sin embargo, la fiscalización es obligatoria solamente para la construcción de viviendas sociales. Las particulares, no.

El académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Uach y gerente de la unidad de Certificación e Investigación de la Vivienda Austral (CIVA), Eduardo Larrucea, explicó que "hemos estado trabajando hace diez años con un par de inmobiliarias privadas. Certificamos la construcción de las viviendas, una a una, pero hacerlo es voluntario para estas empresas".

El jefe del Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Valdivia, Francisco Acuña explicó que "las empresas constructoras presentan sus antecedentes ante la Dirección de Obras en esta materia, pero esa unidad no tiene la potestad de ir a terreno a analizar qué pasa vivienda a vivienda".

Al respecto, la seremi Vivienda, Andrea Wevar, explicó que las viviendas sociales tienen garantizado el cumplimiento de la norma, pero las casas adquiridas por personas de clase media en forma particular, no. "Ahí hay una brecha que debemos analizar", dijo.

En este punto los panelistas coincidieron en la importancia de que la comunidad esté informada sobre las normas de aislación y en los aspectos que debe fijarse antes de adquirir o arreglar una vivienda.

También en la necesidad de que se informen para acceder a los beneficios estatales que existen en este tema.

En la seremi de Vivienda, en la de Medioambiente, en las universidades y en el municipio es posible acceder a esa información.

"A través de la Oficina de la Familia de Valdivia apoyamos a los vecinos para que postulen, se requiere un mínimo de 10 personas para activar el proceso", explicó Francisco Acuña.

Por su parte el académico de INACAP Valdivia, Cristián Arancibia, indicó que "tenemos estudiantes que aportan mostrándole a las personas que existen subsidios y elementos a los que ellos pueden optar".

"Pero un problema que hemos detectado es que hay muchas familias que no pueden acceder al subsidio, porque las propiedades no han sido regularizadas. Ahí hay otra tarea por hacer", acotó la profesora Margot Oyarzún.

Pda entrega opciones

El seremi de Medioambiente, Daniel del Campo, explicó que antes del PDA en Valdivia los subsidios cubrían solamente un aspecto de las casas: techo, muros, pisos. Ahora, en cambio, es para una aislación completa. "Esos subsidios con estándar PDA aumentan la aislación en techos, muros y pisos ventilados según estándares exigentes", dijo.

De acuerdo a la información entregada por el profesional de la Seremi de Vivienda, Jorge Morgenstern, actualmente han sido asignados unos cien subsidios, que se gestionan a través de empresas (egis) que reúnen postulantes.

Además, los ministerios de Medioambiente y Vivienda se han coordinado para que esos arreglos vayan de la mano con el recambio de calefactores.

"La idea es trabajar coordinados para disminuir los índices de mala calidad del aire, porque ellos dañan la salud. No podemos olvidar que en Chile mueren cada año 4 mil personas por causas asociadas a la contaminación atmosférica y eso no nos puede dejar indiferentes", enfatizo el seremi Daniel del Campo.