Secciones

Confirman instalación de Bandera Bicentenario en el Centro Cívico

INFRAESTRUCTURA. El gobierno evaluará cuál será el destino del proyecto "Vigía atemporal", que había sido elegido a través de una votación ciudadana y de un jurado, con el objetivo de reemplazar el emblema.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El 17 de septiembre de 2010 fue izada la primera Bandera Bicentenario de Chile, en Santiago y frente a La Moneda. Cada región tendría una similar, pero tras casi ocho años de este hito aún quedan cuatro territorios en los que el emblema no está presente: Tarapacá, Valparaíso, Magallanes y Los Ríos. Sin embargo, el intendente de Los Ríos, César Asenjo, confirmó que la bandera será instalada en el Centro Cívico.

"Para nosotros, como gobierno, es muy importante reactivar la instalación de la Bandera Bicentenario. Es un proyecto clave, estratégico, parte de nuestro patriotismo, de nuestros valores y principios como chilenos", dijo.

Actualmente se encuentran analizando el lugar estratégico para emplazarlo. "Lo más probable es que lo establezcamos en el proyecto de concesiones que realicemos en el Centro Cívico en Valdivia. En términos generales no tendría un costo asociado porque la empresa estaría disponible a integrarlo en el estudio del diseño y sería parte de un proceso licitatorio", agregó la autoridad.

Las polémicas

Cuando la instalación de la bandera para celebrar los 200 años del país fue anunciada, en el año 2010, comenzaron las polémicas. La principal crítica estaba relacionada con el monto de la inversión, que en ese momento bordeaba los 500 millones de pesos, los que serían invertidos a través de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. En esos años el país enfrentaba la reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero. Incluso hubo manifestaciones en la Plaza de La República en las que organizaciones, como la CUT, manifestaron que en Valdivia existían otras prioridades.

También fue cuestionada su ubicación, discusión que duró años. Primero se había propuesto que la estructura de 45 metros de alto fuera instalada en plena costanera, pero el Concejo Municipal de Valdivia aprobó -en enero de 2014- que se emplazara en la Plaza Pedro de Valdivia. Esta decisión fue cuestionada incluso por el Colegio de Arquitectos de Los Ríos. Todo esto ocurrió durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Con el cambio de administración al segundo período de Michelle Bachelet, en marzo de 2014, se determinó desarrollar un Hito Bicentenario diferente, escogido por la ciudadanía. Sobre los efectos que podría tener retomar el proyecto de la bandera, el intendente César Asenjo explicó que "lo más importante es tener la voluntad política y la disposición a dialogar, a establecer criterios y a soslayar las legítimas diferencias que pudiéramos tener. Pero es una iniciativa que no va a contemplar un incremento en el costo del diseño del proyecto Centro Cívico, que va a tener un área verde y un área de servicios que nos permitirá tener una bandera como corresponde a las capitales regionales".

Sin embargo, para verla instalada habría que esperar unos años más. La construcción del Centro Cívico -que costará 50 millones de dólares, los que serán financiados a través de un sistema de concesiones- comenzaría alrededor de 2020 y estaría operativo en 2022. Aun están siendo definidos los servicios que integrarán la estructura que estará ubicada en la costanera de Valdivia.

El concurso

En el año 2015 el Gobierno Regional de Los Ríos, liderado en ese momento por Egon Montecinos, impulsó un concurso para elegir una idea que reemplazara a la bandera. Los ciudadanos podían votar entre tres opciones, "Vigía atemporal", diseñado por el arquitecto Mauricio Silva; "Torre fluvial", creada por el arquitecto Cristóbal Riffo y "Paseo Bicentenario", ideado por la diseñadora de ambientes Catalina Pérez.

La votación comenzó el 14 de abril de 2015 y se extendió por 15 días. Se registraron 5 mil 937 votos, de ellos 5 mil 672 fueron efectuados de manera electrónica y 265 sufragando en una urna que estuvo ubicada en el Paseo Libertad durante tres días. La opción favorita fue "Vigía atemporal", con 2 mil 732 votos. Después, las opciones fueron sometidas al veredicto de un comité integrado por profesionales y dirigentes de la época. Estaba el representante de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, Daniel Bifani; el vicepresidente del Cosoc de Valdivia, Patricio Alarcón; la representante de la Dirección Regional de Arquitectura, Leyla Sade, y el jefe de la División de Planificación del Gobierno Regional, Leonardo Faúndez. Resultó ganador "Vigía atemporal", ya que interpretaba el Bicentenario desde el punto de vista regional, potenciaba e integraba el barrio y era viable desde el punto de vista urbanístico y técnico. La ejecución del proyecto quedó pendiente.

En 2017 el Ministerio de Obras Públicas informó que los recursos asociados al Hito Bicentenario debieron ser devueltos a nivel central, pero aseguraron que el proyecto estaría incluido en la construcción del Centro Cívico.

¿Qué pasará con el proyecto Vigía Atemporal? El intendente César Asenjo destacó: "Estamos recabando antecedentes, ya que la administración anterior, si bien hizo un concurso, no dejó recursos asociados a este proyecto. No tenemos ningún antecedente que manifieste una vinculación con financiamiento. Por lo tanto, estamos en ese proceso aún. Es parte de un análisis que debemos realizar de manera responsable, somos tremendamente respetuosos pero debemos ser cuidadosos con los recursos públicos referidos al desarrollo regional". Agregó que "hubo recursos que la región perdió, porque son dineros que la Dipres reasigna presupuestariamente".

El vigía atemporal

¿Cómo era el proyecto? El creador del "Vigía atemporal" es el arquitecto Mauricio Silva, quien posee una oficina independiente y además trabaja en la Dirección de Infraestructura de la Universidad Austral de Chile. "Mi motivación para participar fue poder contribuir a la región. En el fondo, en ese momento tenía algo que decir y pensé que era interesante el concurso. En todo caso fueron súper claros al decir que era un concurso de ideas y no era vinculante, es decir, que la propuesta ganadora quedaría como un insumo para que en el futuro fuera desarrollado un proyecto definitivo", relató.

Recuerda que para desarrollar la idea demoró una semana. "El proyecto que se presentó era una torre de 30 metros de altura que conceptualmente rescataba el patrimonio histórico del sector del Barrio Estación. Junto a esta torre se proponía una explanada junto al río de 20 por 80 metros, con espacios públicos y terrazas para contemplar el río, el futuro Barrio Cívico y el barrio en general. Lo interesante del proyecto era que no solo se trataba de un objeto escultórico, sino que era un elemento arquitectónico que se podía recorrer interiormente y dentro de este recorrido experimentar distintas sensaciones", explicó.

Sobre el futuro de su idea aseguró: "Personalmente me agrada que las decisiones importantes de la ciudad sean tomadas por consulta ciudadana y creo que es algo que de debería respetar. Si hoy en día no se construye el Hito Bicentenario y se opta nuevamente por poner una bandera, creo que esa decisión no debe ser tomada solo por las autoridades, sino que también se escuche la opinión de la mayoría, que se pregunte qué quiere la comunidad para ese sector". Su premio por ganar el primer lugar del concurso fue un notebook.