Secciones

El Gore resolverá en Santiago las discrepancias en presupuesto 2019

MAÑANA SE REALIZARÁN REUNIONES. El Anteproyecto Regional de Inversiones asciende a $643 mil millones, que es una estimación de la inversión que el Gobierno Regional, ministerios y servicios públicos efectuarán en la región el próximo año.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Gobierno Regional presentará mañana ante la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) 2019, que asciende a 643 mil millones de pesos, aproximadamente. Éste corresponde a una estimación de la inversión que el Gobierno Regional, ministerios y servicios públicos efectuarán en la región el año siguiente, identificando programas, proyectos y estudios, así como sus costos.

El objetivo de las reuniones es presentar a nivel central los requerimientos regionales relevantes con énfasis en las diferencias identificadas, preliminarmente, con los presupuestos sectoriales definidos por cada ministerio.

Desde el Gobierno Regional indicaron que el ARI se ha trabajado desde el primer trimestre de este año con los equipos municipales, servicios públicos y el Consejo Regional, de acuerdo a lo que considera el ciclo presupuestario 2018-2019.

Luego de esta instancia de discusión presupuestaria, desde el Gore esperan que el Ministerio de Hacienda recoja las demandas y requerimientos de inversión priorizados por la región, para que sean incorporados en el proyecto de presupuesto de cada ministerio y su posterior envío al Congreso para su aprobación.

El intendente César Asenjo explicó que el ARI responde a un trabajo consistente realizado en conjunto entre el equipo del Gobierno Regional y los consejeros regionales, quienes -precisó- desarrollaron un análisis en todas las materias de inversión que se proyecta ejecutar en la región.

"Nuestra misión como Gobierno es fortalecer la innovación, el emprendimiento y, sobre todo, el fomento productivo. Por lo tanto, hemos puesto un foco fundamental en estas materias", dijo la autoridad.

Además, indicó que la región tiene que avanzar en el ámbito del desarrollo social y de calidad de vida de los vecinos, "por lo tanto aquí hay proyectos importantes en materia de saneamiento sanitario y agua potable rural, así como también en conectividad a través de diferentes convenios de programación y materias de infraestructura hospitalaria".

En ese contexto, el jefe regional dijo que defenderán en Santiago un anteproyecto "bastante aumentado, pero nuestro objetivo es que la región crezca, se dinamice y, sobre todo, se fortalezca en diferentes materias (...) Sabemos que el marco presupuestario que estamos requiriendo numéricamente es imposible que sea asignado; sin embargo, esperamos un aumento significativo respecto al presupuesto del año anterior".

Fndr

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) está contenido en el ARI.

La cartera de proyectos del FNDR presentada para 2019 implica una inversión de 86 mil 147 millones de pesos, aproximadamente. Este monto duplica el actual marco presupuestario de la región, el que bordea los 43 mil 721 millones de pesos.

Elías Sabat, presidente del Consejo Regional, indicó que "tenemos que defender una cartera más amplia, que nos dé la posibilidad de generar obras con un mayor margen de presupuesto".

El core planteó que en el presupuesto actual sobre el 85% de las inversiones corresponde a proyectos de arrastre. Por lo tanto -afirmó- las posibilidades de ejecutar obras nuevas son bajas.

En ese contexto, aseguró que "la región ha demostrado que tiene las capacidades para ejecutar el 100% del presupuesto anual del FNDR, así lo hemos visto en los últimos tres años y este 2018 no me cabe duda que va a ser así, por lo tanto con ese respaldo vamos a discutir un aumento en nuestro presupuesto".

En esa línea, el core Felipe Mena apuntó a analizar con la Subdere la posibilidad de engrosar el FNDR vía provisiones, "para poder hacer frente a los compromisos, desafíos y necesidades que tiene la región, por ejemplo saneamiento sanitario y el relleno sanitario regional", indicó.

Eduardo Hölck, presidente de la Comisión de Hacienda del Consejo Regional, coincidió con esa postura. Señaló que los habitantes, sobre todo de sectores rurales de la región, requieren de una solución en materia de saneamiento sanitario. "También la región tiene un grave problema en agua potable rural y este tema lo discutiremos con el nivel central", indicó.

A ello, Hölck sumó el compromiso que existe con los futuros hospitales de La Unión, Río Bueno y Panguipulli. "Tenemos que analizar si para estos proyectos puede haber una fuente distinta de financiamiento".

El presidente de la Comisión de Hacienda del Core señaló además que en los últimos tres años el presupuesto del FNDR ha ido bajando, "tuvimos un peak en 2016, donde fueron ejecutados más de 50 mil millones de pesos".

En la baja del presupuesto -dijo- "hay cierta responsabilidad regional y ésa es una de las mayores discrepancias que vamos a ir a discutir a Santiago; no comprendemos por qué la región ha sido castigada en los últimos tres años", sostuvo.

Fondos sectoriales

Un segundo ítem del ARI está vinculado a la inversión que los ministerios y servicios públicos realizarán en la región.

Elías Sabat detalló que las secretarías regionales ministeriales y las direcciones regionales expusieron ante el Consejo Regional los proyectos y programas de inversión para 2019.

De éstas, señaló que las mayores discrepancias, las cuales serán discutidas el viernes en Santiago, se producen en presupuestos de los ministerios de Obras Públicas, Salud y Deporte.

"En todas ellas venía una instrucción de ajuste presupuestario, lo cual para nosotros no es bueno. Como región, y se lo hicimos saber a los seremis, tenemos que colocar una cartera potente de proyectos que se ejecuten", sostuvo Sabat.

En esa línea, el consejero regional precisó que uno de los casos más complejos se produce en la Seremía del Deporte. "Solamente informaron programas para ejecutar, pero en ningún caso un proyecto físico para realizar ni para elaborar su diseño en la región de Los Ríos, por lo tanto proyectos como el estadio regional u otros de infraestructura los van a definir desde el nivel central y éste es un tema que vamos a discutir fuertemente en Santiago", planteó Elías Sabat.

A ello, el consejero regional Héctor Pacheco sumó Obras Públicas y señaló que solicitaron, en el contexto de los trabajos de mejoramiento del aeródromo Pichoy, destinar recursos para una segunda pista de aterrizaje, así como para ampliar las dependencias del aeródromo.

"Por otro lado, estamos planteando que se puedan incorporar proyectos que tienen que ver con algunas diferencias que se han dado en Vialidad, que es el servicio que mayor inversión hace y se nos ha informado una baja en el presupuesto para 2019", añadió.

En materia de educación, Pacheco dijo que para proyectos como la Escuela Alabama de Máfil, la Escuela Fusionada de Los Lagos, entre otras, "se está tratando de ver cómo el Ministerio de Educación se pueda hacer cargo de la ejecución, así como nosotros estamos destinando platas para los diseños", sostuvo.

Toma de decisiones

Eduardo Hölck destacó que a raíz de la nueva ley de traspaso de competencias a los gobiernos regionales, el Consejo Regional por primera vez ha podido revisar y aprobar el presupuesto de los servicios públicos.

Al respecto, Felipe Mena valoró que debido al proceso de descentralización en Chile, el Consejo Regional tiene mayor influencia en la toma de decisiones sobre inversión en el territorio, "sin embargo, se hace urgente que aumenten los marcos presupuestarios de decisión propia en la región", enfatizó.