Secciones

ABIF presenta denuncia por filtración de datos y defiende a la banca

CASO. "Vinimos a presentar una demanda por estos hackeos", dijo el líder gremial.
E-mail Compartir

Hasta la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente llegó ayer el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, para presentar una denuncia ante el Ministerio Público para pedir que se investigue la filtración de miles de datos de tarjetas de créditos.

El líder de la ABIF defendió al gremio, al que restó responsabilidad por la divulgación de información de casi 70 mil cuentas.

"Vinimos a presentar una demanda por estos hackeos que han ocurrido, teniendo presente que la banca no tiene mayor responsabilidad", dijo Schulin-Zeuthen. "Este es un tema nacional que, en el caso nuestro, hay responsabilidades de los distintos actores (...) entonces que se nos achaque todo a la banca, yo creo, por decir lo menos, que es injusto", agregó.

"En este caso, claramente, nosotros no tenemos cómo comprobar que ese comercio cumpla con todas las normas", argumentó el dirigente gremial, debido a que los primeros antecedentes dados a conocer por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) apuntan a que la filtración habría ocurrido en un comercio internacional.

Por eso, Schulin-Zeuthen enfatizó que "está la responsabilidad de aquella empresa que tiene esta información en sus registros (...) y nosotros hemos ofrecido toda la colaboración porque para la banca es muy importante resguardar la información de nuestros clientes".

Instancia parlamentaria

Por otro lado, la bancada de senadores de la DC anunció ayer que pedirá una sesión especial para analizar este hecho, a la que se podría citar al Ministro de Economía, José Ramón Valente y al superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Mario Farren.

El diputado Gabriel Silber señaló que "lo que ha pasado es grave; e independientemente de las investigaciones que realizará la Fiscalía, aquí los ciudadanos y ciudadanas tienen todo el derecho a saber en qué condiciones se encuentra el país para enfrentar estos hackeos".

Piñera: "Queremos transformar a Chile en una potencia agroalimentaria"

INDUSTRIA. El Mandatario visitó El Maule tras el cierre de Iansa y reiteró su idea de transformar la agricultura de la zona.
E-mail Compartir

En el marco de su gira a El Maule y con el reciente cierre de Iansa como principal tema de debate en la zona, el Presidente Sebastián Piñera, señaló ayer que uno de sus objetivos es "transformar a Chile en una potencia agroalimentaria".

El Mandatario, refiriéndose al cierre de la planta de Iansa en Linares, reiteró su idea de reconversión hacia otra agricultura, como frutales, en la zona.

"Cuando uno planta un árbol, se demora dos o tres años en que empiece a producir, vamos ayudarlos buscando alianzas estratégicas con exportadores, con otras empresas para que algunos agricultores, los que quieran, puedan pasar de los cultivos tradicionales hacia frutales que son de mucho mayor valor agregado. Esto es lo que ha hecho el Maule Norte, que se ha ido reconvirtiendo a una velocidad muy grande, sin embargo, el Maule Sur no lo ha hecho", comentó.

En ese contexto, el Mandatario indicó que "nosotros queremos transformar a Chile en una potencia agroalimentaria; hoy la agricultura en general genera aproximadamente tres millones de empleos, es decir, hay tres millones de personas que viven en torno a la agricultura; no son empleos, es el conjunto familiar y además de eso exporta US$ 16 mil millones, es decir, después del cobre es la segunda industria exportadora de Chile".

Con ello, precisó: "¿Qué es lo que queremos nosotros al decir transformemos a Chile en una potencia agroalimentaria? Hoy Chile está preparado, en primer lugar tenemos tratado de libre de comercio con prácticamente todas las economías del mundo. Cuando en Estados Unidos, en China y en Europa es invierno y no pueden producir acá es verano y podemos producir, y por tanto, llevar fruta, vino, salmón y otros productos agrícolas chilenos a las mesas más sofisticadas del mundo".

"Tercero, tenemos un patrimonio sanitario que se lo envidiaría cualquiera de los países de América Latina, cuarto, tenemos también un mundo de agricultores que si bien conocen sus rubros están perfectamente preparados como lo han demostrado, no solamente en el Maule Norte, sino que en las regiones del sur", apuntó el Mandatario.

A su juicio, "cuando Chile se transforme en una potencia agroalimentaria y exportemos alimentos de calidad, seguros, orgánicos, a los mercados más sofisticados del mundo del mundo que son también los que pagan los precios más altos, podremos transformar el mundo rural, que hoy es un mundo postergado (...) en un sector muy pujante de la economía chilena".

Trabajadores de Chuquicamata inician paro y bloquean faenas

MINA. Codelco rechazó la paralización "ilegal" y pidió retomar el diálogo. El Gobierno mostró "preocupación" y dijo que hará lo posible por garantizar el orden público.
E-mail Compartir

Tras tomarse la división y bloquear los accesos a las faenas, los trabajadores de la mina Chiquicamata iniciaron ayer un paro total para exigir que se reintegre "de manera inmediata a dos trabajadores despedidos injustificadamente".

A través de un comunicado, las directivas de los sindicatos números 1, 2 y 3 del yacimiento señalaron que "ya agotadas todas las instancias para obtener un diálogo participativo que permitiera 'influir y dejarse influir', han cumplido con el mandato de sus bases, haciendo efectivo el paro".

Además de la reintegración de los trabajadores despedidos, piden "la instalación efectiva de las mesas de trabajo de las diferentes gerencias" donde se respete su "derecho a incidir en temas como Planes de Egreso, Propuestas de Empleabilidad y Transformación de la mina Chuquicamata a rajo abierto en mina subterránea, rediseños, proyectos estructurales e inversiones, entre otros".

Exigen también el "cese de las prácticas antisindicales" y hacer cumplir "normas sobre diversidad de género, conciliación de la vida laboral, familiar y personal, de manera efectiva con la participación de la dirigencia sindical".

Sobre la duración del paro, Rolo Milla, dirigente sindical de la compañía, dijo a "Cooperativa" que "lo vamos a ir viendo en el transcurso de cómo se estén dando las cosas".

Respecto a la exigencia de reintegrar a los dos empleados, el dirigente manifestó que "creemos que la administración no tiene pruebas para culpar a nuestros trabajadores, a nuestros asociados".

Milla criticó además a los dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a todos los sindicatos de Codelco. "No podíamos seguir esperando que la federación hiciera algunas cosas, no llegaron a ningún puerto con la administración en Santiago", dijo.

"movilización ilegal"

A través de un comunicado, Codelco manifestó que "rechaza tajantemente esta movilización ilegal, que altera el orden público, pone en riesgo a las personas, impide el normal desarrollo del negocio y va en contra de todo el proceso de diálogo que está desarrollando la empresa con sus trabajadores y trabajadoras".

La empresa señaló que no corresponde la reintegración de los trabajadores mencionados pues se puso término a sus contratos "por desahucio y no por necesidades de la empresa". La minera estatal aseguró que sus ejecutivos "siempre han estado y estarán abiertos los espacios de diálogo con la dirigencia sindical" y que ya ofreció a los sindicatos reunirse.

Gobierno lamenta paro

La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, lamentó la paralización y el bloqueo de las faenas y dijo que el Ejecutivo hará lo posible por garantizar el orden público. "Estamos preocupados y ocupados con respecto al paro de Chuquicamata, donde esperamos que tanto trabajadores como la empresa lleguen a pronto acuerdo", aseveró la vocera del Gobierno.

cayó el precio del cobre ayer por las tensiones en Chuquicamata y Escondida, que podría irse a paro. 1,06%

de agosto finalizará la votación de los trabajadores de Escondida por propuesta de la empresa. 1