Secciones

Expertos analizaron desafíos para aumentar uso de energías limpias

TEMÁTICAS. La electromovilidad, el cambio de sistemas de calefacción y proyectos en base a energías eólica y solar fueron parte de las soluciones planteadas para bajar los niveles de contaminación, en el contexto del Diálogo por un Nuevo Aire, que convocó a representantes del mundo público y privado y de la academia.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La Ruta Energética es un instrumento elaborado de forma transversal y en conjunto con la ciudadanía que reúne las prioridades en esa materia. Entre los principales ejes de esta carta de navegación del actual gobierno están la regulación de biocombustibles sólidos como la leña, proveer de un transporte eficiente y, en ese contexto, aumentar al menos diez veces el número de vehículos eléctricos a 2022, y diversificar la matriz energética en base a energías renovables.

Esas medidas están vinculadas al uso de las energías limpias, temática central del último Diálogo por un Nuevo Aire 2018, inserto en la campaña que desarrolla la Sociedad Periodística Araucanía, a través del Diarioaustral de Los Ríos, para crear conciencia en la comunidad acerca de la contaminación atmosférica.

El seremi de Energía, Felipe Porflit, indicó que el ministerio también está impulsando el desarrollo energético domiciliario y, en ese sentido, explicó que a través de modificaciones a la Ley Netbilling o de Generación Distribuida se busca "aumentar la cantidad de residencias que autogeneren y que tengan la posibilidad de ingresar su excedente de energía al sistema", detallando que estos cambios a la legislación implican subir el límite de capacidad instalada de los generadores desde 100 kW a 300 kW.

Cambio en la matriz

Leonardo Díaz, gerente del proyecto San Pedro de Colbún, planteó que las empresas generadoras están enfocadas en un futuro más eléctrico. "El desarrollo energético está viviendo hoy día una revolución en el mundo y en el país, donde estamos cambiando las energías contaminantes por aquellas renovables", explicó.

El ejecutivo señaló que las energías renovables representaron un 20 por ciento, aproximadamente, de la matriz energética de Chile en 2017. En tanto, un estudio de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile señala que en 2030, será del 75 por ciento.

"En once años va a cambiar drásticamente la matriz energética, con conceptos que vienen de la mano con la electromovilidad. Una buena noticia para la gente es que este cambio se va a traducir en menores precios y significa que naturalmente las personas van a preferir ir cambiándose a sistemas energéticos más limpios".

Díaz indicó que casi el 60 por ciento de la energía instalada en la región corresponde a combustibles fósiles. En tanto, hay 300 MW de capacidad instalada, lo cual -señaló- es deficitario, sobre todo en épocas de invierno y, por lo tanto, la demanda en el territorio es mayor a lo que produce.

Mainstream Renewable Power Chile apuesta por las energías renovables no convencionales, así lo indicó Carlos Moranchel, gerente de Portafolio de Proyectos de la compañía, quien destacó que a través del uso de las energías eólica y solar buscan reducir los costos de la energía eléctrica.

En ese contexto, la empresa desarrolla en la región de Los Ríos el proyecto Parque Eólico Camán, que se ubicará en Valdivia, Paillaco y Los Lagos. La iniciativa está actualmente en etapa de calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El proyecto considera la instalación de 73 aerogeneradores de 4,2 MW cada uno y su capacidad máxima se estima en 306,6 MW, aproximadamente.

Luis Moraga, subgerente de Desarrollo de Proyectos de Enerpa -distribuidora perteneciente al grupo de Empresas Socoepa-, señaló que el uso de energías limpias es una materia que la compañía incorporó hace seis años.

"Hoy día estamos fomentando la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales. Hemos implementado proyectos en el sur de Chile, en Osorno, en Puerto Montt, en Chiloé, y con buenos resultados", destacó Moraga.

Específicamente, la empresa ha implementado iniciativas basadas en el uso de energía solar, eólica e hidroeléctrica y un sistema híbrido, "este último se utiliza principalmente para sistemas aislados, donde no hay energía eléctrica", explicó y añadió que "hemos tenido la posibilidad de hacer proyectos de energía solar para el ámbito residencial, pero también comercial e industrial".

El docente de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián Jean Paul Hirschkowitz planteó que la región tiene el potencial para generar energía a través de biocombustibles, eólica y, en un futuro, térmica, y utilizar éstas para mejorar los mecanismos de calefacción.

"Hay que hacer un análisis de las oportunidades que tenemos en Valdivia. Existe un gran potencial turístico en la ciudad y, por ejemplo, los biocombustibles podrían ser un gran plus para promocionarla como ciudad limpia", comentó el docente y añadió que "la energía es un tema que afecta a todos los rubros y que tiene beneficios sinérgicos".

TECNOLOGíA EN CASA

Según el Análisis de Impacto Económico y Social (AGIES) realizado en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) la medida que tiene un mayor impacto costo-beneficio es el mejoramiento de los sistemas de calefacción en las viviendas.

Lo anterior está asociado a la mejora de las tecnología que hoy usan las familias y a través del programa de recambio de calefactores, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, se promueve el cambio a artefactos que usan pellet o parafina.

Daniel del Campo, seremi del Medio Ambiente, indicó que "si un vecino cambia un calefactor a leña por uno a pellet, las emisiones disminuyen, al menos, en un 90 por ciento" y, en esa línea, añadió que "para el gobierno, la generación de energías limpias que den a la ciudadanía la posibilidad de calefaccionarse con medios distintos a la leña, a través de subsidios o a través de sus propios recursos, es relevante para que podamos disminuir los niveles de contaminación".

Educación

Para Daniel Navarrete, coordinador de Especialidad del área de Construcción de Inacap, la educación es importante en el uso de las energías limpias. "Hace diez o quince años, ni siquiera esta temática estaba en las mallas curriculares de nuestros alumnos". Actualmente -sostuvo- existe mayor especialización en esa área, "por lo tanto, los profesionales tienen las herramientas para participar en un proyecto, ya sea como ejecutores o desarrolladores".

Explicó que Inacap además aporta en crear conciencia en la comunidad, a través de la entrega de asistencia técnica.