Secciones

Prorrectora de la Uach define tarea de gestión: "Mantener nuestra calidad como universidad compleja"

DRA. CAROLA OTTH. Con una destacada trayectoria en docencia, investigación y dirección de equipos de trabajo, la bioquímica y doctora en Ciencias asumió el segundo cargo de mayor importancia en la Universidad Austral de Chile. Parte de sus funciones es liderar la Unidad de Planificación Estratégica de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Carola Otth Lagunas es valdiviana de corazón. Estudió en la Universidad Austral de Chile, tras titularse de Bioquímica obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular, desarrollando su formación en el área de la biomedicina. Posteriormente realizó un entrenamiento postdoctoral en virología, área de la microbiología que estudia los virus, que era "lo que en ese momento se requería por parte de la Facultad de Medicina".

Su carrera académica en la Uach comenzó en 2004 y desde entonces ha asumido múltiples responsabilidades investigativas, docentes y de gestión universitaria (ver nota página 3).

En julio de este año, tras la reelección del rector Oscar Galindo para los próximos 4 años, fue nombrada como Prorrectora de la Universidad Austral, el segundo cargo de mayor jerarquía en la casa de estudios.

En esa nueva función ha debido asumir múltiples responsabilidades, que enfrenta con optimismo.

"La Prorrectoría en sí es una unidad responsable de la planificación estratégica y posicionamiento institucional. Además, colabora y apoya a Rectoría con el gobierno y gestión universitaria, por lo tanto, el trabajo consiste en apoyar todo el plan de trabajo que Rectoría propone realizar en estos cuatro años, en que los lineamientos de trabajo están orientados a mantener nuestra calidad de universidad compleja, con un mayor posicionamiento en lo que es postgrado", explica en su nueva oficina, ubicada en la calle Yungay, frente a la Casa Luis Oyarzún, en Valdivia.

En ese recinto funcionan distintas subunidades de trabajo, como las oficinas de Relaciones Internacionales, Nacionales y Regionales, "dos áreas muy importantes de desarrollo que nos permiten aportar en estos niveles", enfatiza.

Respecto de la primera, indica que se trata de una labor clave "para la internacionalización de nuestra institución, sobre todo en postgrado, y también en movilidad estudiantil de pre y postgrado".

En cuanto a la segunda, "existe una activa participación de Prorrectoría en distintas temáticas asociadas a la comunidad regional, al sector productivo, al sector universitario, un trabajo muy cercano con la ciudad, a través de relaciones con municipalidades, por ejemplo, para contribuir al crecimiento y desarrollo de la ciudad y las regiones del sur de Chile".

Un plan estratégico

Otra área a cargo de la prorrectora es la Unidad de Planificación Estratégica, que plantea uno de los desafíos más inmediatos: un nuevo Plan institucional que debe ser elaborado el próximo año.

"Trabajaremos este nuevo Plan de forma cercana con las distintas facultades para recoger todas las opiniones, las visiones de la Universidad que queremos, las fortalezas que tenemos para ser competitivos, para proyectarnos hacia el futuro y detectar debilidades para poder mejorarlas y permitir así un avance concreto", explica la doctora Otth.

Y agrega : "Un aspecto que va en línea con el trabajo que se desarrollará en estos cuatro años de gobierno universitario, es la reestructuración que se necesita para mejorar procedimientos internos, posicionamiento, ser más competitivos y mantener nuestro lugar como Universidad compleja en el país.

Por lo tanto, esa es un área en la que me interesa contribuir, considerando mi experiencia como académica, investigadora, docente.

La idea es aportar en la generación de los cambios que necesitamos para que nuestras estructuras sean más competitivas, adaptándonos con mayor dinamismo a los nuevos tiempos".

En ocasiones se oyen críticas respecto de los espacios de participación de la comunidad académica al interior de la Universidad. ¿Cuál es su visión al respecto?

-Todas las comisiones y comités institucionales y, en realidad, todas las acciones de nuestra Universidad son constituidas por cuerpos colegiados: las comisiones de trabajo, los comités de análisis, etcétera… Eso permite miradas distintas y que se hagan los análisis pertinentes considerando las diversidades que muchas veces encontramos en nuestra comunidad, para avanzar en equipo y en forma colaborativa.

Esta burocracia, que a veces se cuestiona, es parte del trabajo colegiado en la toma de decisiones y que apunta a que finalmente todos contribuyamos al desarrollo de la Universidad que queremos.

Equidad de género

Otra tarea de la Prorrectoría es liderar el Plan de Retiro, Renovación y Fortalecimiento de la Planta Académica, además del Comité Paritario de Género y Diversidad, una comisión reglamentaria, una de espacios físicos, entre otras instancias.

En el contexto de ese comité de Género y en general frente al movimiento por la equidad, ¿Comparte el diagnóstico que señala la existencia de una brecha de oportunidades, salarial, de poder, entre hombres y mujeres?

-La verdad es que este movimiento realmente ha permitido visibilizar grandes diferencias que antes se normalizaban.

Este movimiento, pionero desde la Uach, permitió una reflexión bien profunda a nivel país. Y eso es un punto de partida, primero tomar conciencia para hacer la reflexión y poder después tomar acciones para ir disminuyendo estas desigualdades, inequidades, e ir hacia una menor discriminación y mayor igualdad de oportunidades.

Al retomarse las actividades tras el paro que lideraron las estudiantes de la Uach, me tocó hacer una clase a alumnas de Obstetricia y Puericultura. Les agradecí porque el movimiento permite la reflexión necesaria para los cambios y los avances sociales.

Un avance

Desde esa perspectiva, la doctora Otth también cree que asumir cargos directivos de gran compromiso y relevancia institucional involucra un gran desafío "que conlleva responsabilidad, considerando las expectativas que se generan y el transformar nuestro accionar, nuestro actuar en un modelo para nuestros hijos, nuestros estudiantes y nuestros colegas".

"Finalmente- agrega- te das cuenta de la importancia de los modelos y la propuesta de liderar la Prorrectoría es un avance hacia la equidad de género, abriendo caminos y demostrando que las mujeres también podemos aportar en cargos directivos".

(Colaboración Marcela Vera)