Secciones

Mariquina y Lago Ranco lideran cifras de lactancia materna en la región

SEIS MESES. En Valdivia, menos mujeres amamantan a sus hijos hasta esa edad.
E-mail Compartir

Valdivia es la comuna que registra la menor cantidad de mujeres que han prolongado el amamantamiento de sus hijos hasta los seis meses; en cambio Mariquina y Lago Ranco, lideran las cifras. Estos son algunos de los datos entregados ayer en el lanzamiento del Mes de la Lactancia Materna, actividad en la que participaron representantes de servicios públicos, universidades y la Fundación Integra.

En la ocasión, la seremi de Salud María Angélica Hildebrandt recordó que "la OMS ha implementado esta efemérides con el objetivo de promover la lactancia materna, y que nosotros enfatizaremos durante esta semana".

Susan Toro, encargada de Salud Sexual y Reproductiva de la Seremía de Salud y colaboradora de la Comisión Regional de Lactancia Materna, señaló que la OMS recomienda a las madres amamantar a sus hijos hasta los dos años de edad. "Nosotros, incentivamos a que este proceso sea exclusivo hasta el sexto mes de vida. Esto, porque la lactancia materna, además de sus muchos beneficios, proporciona apego. Y esto es fundamental para el buen desarrollo de la salud mental y el desarrollo físico del niño", expresó.

La directora regional de Integra, Mirella Canessa, destacó que la fundación atiende 4 mil 200 niños y busca "prolongar lo más posible el período de la lactancia. Además, reforzamos la importancia del acompañamiento a las madres con salas donde puedan estar tranquilas para amamantar".

Descartan irregularidades en la contratación de servicios profesionales de salud

HOSPITAL BASE DE VALDIVIA. Por otra parte, si bien las listas de espera son muy altas, ello se debería a falta de pabellones quirúrgicos, instalaciones y recursos.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

No existe irregularidades en la contratación de servicios a sociedades de profesionales de la salud en la región de Los Ríos. Así lo sostuvo el director del Servicio de Salud Valdivia, doctor Juan Carlos Bertoglio, en alusión al reportaje del equipo de Informe Especial emitido recientemente por TVN en el que se indagó acerca del rol que desarrollan dichas entidades en los recintos asistenciales públicos.

El facultativo señaló que el procedimiento de adquisición de prestaciones por parte de individuos o asociaciones "es perfectamente legítimo para efectos tributarios. Se trata de una figura legal y antigua. Los contratos son transparentes y nuestro reglamento de compra de servicios dice claramente que el convenio se realiza con profesionales que han cumplido su contrato funcionario".

Lo anterior significa, explicó Bertoglio, que si un médico se encuentra contratado por el Servicio de Salud para que desempeñe 22 horas semanales y practique 10 operaciones durante la semana, "el profesional debe hacer esas 10 operaciones y después -en el tiempo libre- puede vender servicios. Entonces, no está dejando de hacer el trabajo contratado por vender servicios".

Precisó que la repartición pública dispone de 22 anestesistas, pero no a tiempo completo por diversas razones: trabajan en clínicas y casas de estudios, entre otras. "Entonces, para poder acortar la lista de espera, compramos los servicios de estos profesionales en su tiempo libre o extra", indicó.

Listas de espera

Otro de los temas analizados en el trabajo periodístico del equipo de Informe Especial, fue el de las listas de espera. En la región de Los Ríos, existe alrededor de 47 pacientes que aguardan su turno para una atención quirúrgica o de especialidad por cada mil habitantes. Esta proporción es casi siete veces más alta que la que exhibe el Servicio de Salud del Reloncaví -perteneciente como Valdivia a la macrorred sur austral del Minsal-, donde la estadística muestra que hay siete pacientes en espera por cada mil habitantes.

El doctor Bertoglio recalcó que la situación del Servicio de Salud Valdivia comparada a sus congéneres de la macrorred, es desfavorable. "La Araucanía Sur, por ejemplo, tiene todos sus hospitales normalizados y dispone de recintos de mediana complejidad de descarga, por lo que cada uno de ellos puede prestar la gran mayoría de las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, en Los Ríos tenemos 12 pabellones para hacer cirugías, todos ellos en el Hospital Base de Valdivia; y de ellos, dos están destinados exclusivamente a la Unidad de Emergencia", detalló.

Además, el 95% de las listas de espera se concentra en el principal recinto de salud de Los Ríos, "de manera que debemos excluir a los restantes hospitales de este panorama, porque en éstos prácticamente no hay listas de espera".

A lo anterior, se debe sumar el hecho de que el Hospital Base "es un complejo de instalaciones que tiene dos edificios, uno de 80 años que ha aguantado dos terremotos y otro de 27 ó 28 años que en la práctica no ha tenido mantención durante ese período".

Y para colmo, hay una carencia de superficie e instalaciones, "nos faltan recursos técnicos, de presupuesto e inversión. De hecho, en los últimos cuatro años, no hubo mayor inversión en el recinto".

¿Dónde está la solución? Bertoglio aseguró que se requiere un total de 16 pabellones quirúrgicos para atender la demanda de cirugías electivas en Los Ríos, número en el que se incluyen los ocho existentes. Los otros ocho serán dados por los futuros hospitales de La Unión y Río Bueno.

No hay espera en Oncología

Oncología es la única área hospitalaria en la que no se registra lista de espera. El doctor Juan Carlos Bertoglio expresó al respecto que "somos el único centro oncológico del país que no la posee, y esto considerando que atendemos pacientes desde la Araucanía Norte al sur, dentro del plazo de protocolo. Tenemos un comité que evalúa los casos y autoriza los traslados, una asistente social coordina las horas y tenemos hogares para los usuarios".