Secciones

Organización

EVENTO. La versión número 40 del congreso anual del gremio será desarrollada en la zona. Sus organizadores esperan abordar los desafíos del sector, pero también del destino.
E-mail Compartir

Dentro de un mes, 250 tour operadores, agentes de viajes, representantes de líneas aéreas, de gremios y de servicios asociados al turismo llegarán hasta la región de Los Ríos para participar en el 40° Congreso Anual de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Achet. En la región no solo participarán en un seminario orientado al escenario actual de la industria, sino que también visitarán la Cuenca del Lago Ranco, específicamente el Parque Futangue. Todas estas actividades se desarrollarán entre el 1 y el 4 de septiembre.

Desde mayo de este año, cuando la asociación tomó la decisión de elegir la zona como destino del congreso, comenzaron los preparativos. Y el territorio fue escogido por el apoyo mostrado por el Gobierno Regional, el Consejo Regional y las empresas privadas hacia el evento. Durante esta semana la secretaria general de la Achet, Lorena Arriagada, ha permanecido en Valdivia para afinar los últimos detalles, zona que conoce bien, ya que se trata de la tercera ocasión en la que el encuentro es desarrollado en Los Ríos, la última fue en el año 2012.

"Esta versión es un momento especial, ya que se trata del encuentro número 40, donde queremos hacer una mirada restrospectiva, pero también esa mirada de futuro que requiere una industria que está creciendo. De hecho, está entre las tres actividades que más crece en el mundo actualmente. La industria del turismo pasó de las páginas sociales a las económicas y cuando haces ese cambio asumes una gran responsabilidad, ya que hoy se trata de una industria que genera empleo, profesionales y tecnología", destacó.

-¿Qué novedades tendrá esta versión?

-El congreso ha tenido una evolución. Tradicionalmente estas instancias se dedicaban a un solo tema, pero hace siente años nosotros le agregamos un análisis más profundo sobre el destino que visitamos. Eso es muy atractivo. En 2012 estuvimos orientados hacia la costa valdiviana, ahora la invitación es a pensar en lo que no se ha pensado. Nos interesa tener miradas nuevas sobre el destino, soñar con otros productos o servicios para poner en valor. De esta manera quienes visiten el congreso podrán replicar o crear sobre la base de lo que les estamos enseñando.

-¿Cuáles considera que son los desafíos para la región?

-Ustedes han oído muchas veces que esta región tiene una escenografía única, pero se deben generar propuestas nuevas, lo que es parte de los desafíos del congreso. Cuando uno piensa en la región piensa en su capital, en Valdivia, sin embargo todavía se tiene interiorizado que es mucho más que esto. ¿La región no ha logrado generar propuestas nuevas?, ¿Qué hacemos para que se queden más de uno o dos noches y luego vuelvan? Hay que seguir fortaleciendo el trabajo de los tour operadores locales y hacer un mejoramiento en la oferta hotelera. Está, pero debemos ser capaces en dar más pasos en su ambientación y modernización. Hay que ser capaces de trabajar con los guías de turismo, lo que es una deuda. Se debe generar nuevos relatos, acá hay mucha historia, temas importantes en medioambiente, universidades, pero eso está ausente de la propuesta turística.

Tampoco han puesto en valor la creatividad, el diseño y la cosmetología. El desafío es cómo juntar ese relato y sumarlo al formato turístico, pasando de lo general a lo especializado. También es importante generar ordenanzas municipales acordes al turismo.

Sobre la industria

-¿En qué situación se encuentra el turismo a nivel nacional y mundial?

-El año pasado tuvimos cifras históricas en Chile en relación a la cantidad de visitantes, las que estuvieron muy influenciadas por un turismo de compras. Evidentemente ahora hay una baja, pero el foco que queremos introducir -además de preocuparnos por el número- es atraer personas que valoren, por ejemplo, la sustentabilidad del territorio. Además, hoy estamos siendo mirados por el mundo, existe una explosión en la industria y tenemos que responder. Sin embargo, el turismo es frágil y se mueve -en todo el mundo y en cuanto a tendencias- de manera rápida. Si hay un problema de seguridad o de medioambiente, el consumidor se mueve a otro destino. Por lo tanto, el desafío para todos es saber responder muy rápido.

-¿Cómo enfrentan como gremio el uso de plataformas digitales que promueven servicios u alojamientos que hoy se consideran no formales?

-Como Achet no estamos en contra de ese tipo de innovaciones, el punto está en que necesitamos que desde el Estado -y cualquiera sea el gobierno que esté- sean incorporados con las mismas reglas del juego de la gente que hoy sí está trabajando, pagando impuestos y siendo formal. Hoy esas tecnologías, en el mundo del comercio electrónico, todavía están catalogadas en Chile en la vía de la informalidad, por lo tanto tenemos que hacer un análisis legislativo sobre cómo regulamos eso. La ley en Chile es clara, no acepta el comercio informal ni la competencia desleal. Hoy hay gente que invierte en tecnología e innovación para mejorar, pero no están compitiendo de manera leal. En todo caso sabemos que no hay vuelta atrás.

del encuentro