Secciones

Agrupación "No+acoso callejero Valdivia" realizará conversatorio

MAÑANA. Convocantes analizarán la necesidad de contar con una ordenanza municipal que apoye el tema.
E-mail Compartir

La agrupación "No + acoso callejero Valdivia" realizará mañana, a las 18:30 horas, un foro-conversatorio sobre el acoso callejero y la necesidad de implementar una ordenanza municipal respecto de esta materia.

En la actividad, que se realizará en el Café Cosas Ricas ubicado en Pérez Rosales N°644, participarán expositoras de Valdivia y también de la Municipalidad de Recoleta.

Cari Álvarez, integrante de la agrupación, explicó que el objetivo de este conversatorio será difundir la iniciativa, "pero también debatir qué significa una ordenanza contra el acoso callejero", dijo. "Nos da la impresión que generalmente se difunde como un dispositivo que coarta la libertad, que es anti piropos, anti galanteos y no es eso. Queremos demostrar que es algo vigente, que el acoso callejero hacia las mujeres y niñas existe como una realidad y así lo ha denunciado el movimiento feminista y que, por lo tanto, esto tiene mucho que ver con una cultura machista y la invasión de la individualidad de las mujeres y de las niñas", agregó Álvarez.

Acerca de la ordenanza municipal que impulsa la organización, informó que la etapa de elaboración ya finalizó y que será presentada a la Municipalidad de Valdivia en una fecha que más adelante confirmarán.

Líderes de la iniciativa

La agrupación "No+acoso callejero Valdivia" fue impulsada por mujeres y feministas del Frente Amplio. "Pero se abrió más allá de la iniciativa política y la integran otras mujeres que pertenecen a otros partidos políticos e iniciativas sociales".

Denuncias de acoso sexual aumentaron en un 40% durante el primer semestre

EN EL TRABAJO. En seis de los siete casos registrados este año se demostró el acoso, siendo el porcentaje de éxito de las investigaciones de un 85,7 por ciento, según indicó el seremi Feda Simic.
E-mail Compartir

En un 40 por ciento aumentaron las denuncias por acoso sexual en el trabajo en la región de Los Ríos entre enero a junio de este año, respecto del mismo período de 2017. La cifra de denunciantes se elevó de 5 a 7 y en su totalidad fueron realizadas por mujeres que se desempeñan como trabajadoras de restaurante, en el sector educacional, supermercados, construcción y corporaciones. La información fue proporcionada por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Feda Simic, quien precisó que de las siete denuncias realizadad, sólo en un caso el denunciado fue el empleador. En los restantes, fue un compañero de trabajo o una jefatura intermedia sin poder de representación.

"En lo concreto, de las denuncias realizadas en 2018, dos fueron tramitadas conforme al procedimiento de tutela de derechos fundamentales, uno en que el acosador era el empleador y otra en que la trabajadora puso en conocimiento de su empleador la situación de acoso y no se tomaron medidas de cautela; en tanto que las cinco restantes fueron investigadas mediante el procedimiento especial que dicta el Código del Trabajo", explicó Simic.

Acerca de la constatación de los hechos, indicó que "en seis de los siete casos se demostró el acoso, siendo entonces el porcentaje de éxito de las investigaciones de un 85,7 por ciento".

En tanto, en el primer semestre de 2017, de los cinco casos en dos de ellos fue denunciado el empleador, mientras que en los otros tres fueron acusados un compañero de trabajo o bien una jefatura intermedia sin poder de representación. "En cuanto a lo que la Dirección del Trabajo pudo constatar respecto de los acosos denunciados, en cuatro de los cinco casos se demostró el acoso, siendo entonces el porcentaje de éxito de las investigaciones de un 80 por ciento", precisó Simic.

Tipo de denuncia

Durante lo que va de 2018, el 100 por ciento de los procedimientos comenzaron por una denuncia formal realizada por la afectada. En cuatro de los casos se hizo la denuncia directamente en la Inspección del Trabajo. En los otros tres, las trabajadoras denunciaron ante el empleador y sólo uno de ellos optó por hacer una investigación interna en la empresa, pues en los otros dos casos el empleador derivó la denuncia, en conformidad a la ley, a la Inspección del Trabajo para que este órgano investigue.

Desafío

Frente a las cifras, el mismo seremi indicó que "tenemos un gran reto de aquí en adelante, pues la gente y sobre todo las mujeres se están atreviendo a denunciar este tipo de casos, que antes eran silenciados, lo que implica que necesitamos hacer una mayor fiscalización, con penas ejemplares para aquellas personas que cometen este ilícito". Y añadió que "como gobierno, ofrecemos toda nuestra ayuda para que las personas afectas tengan la protección que corresponde".

Mayor información de procedimiento