Secciones

Comunidad de Antilhue recibió apoyo para implementar radio comunitaria

PROYECTO. Iniciativa fue ejecutada por el Centro de Emprendizaje de la Universidad Austral de Chile, junto a la radio de la Universidad, con fondos aportaos por Fosis.
E-mail Compartir

En Antilhue, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, implementó el proyecto "Gestión de la Radio Comunitaria de Antilhue", con el propósito de construir un modelo de gestión en la radio cuya ejecución estuvo a cargo del Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la radio de la misma universidad.

La iniciativa involucró recursos superiores a los 16 millones de pesos, los cuales fueron utilizados para la adquisición de materiales y equipos de radiodifusión y para la implementación de los espacios comunes de la Unidad Vecinal R1, que cobija la emisora.

"Esta radio ha sido un anhelo de nuestra comunidad, cuyo origen viene del año 2008. Hoy estamos muy satisfechos con la culminación de este trabajo, ya que es un proyecto útil también para Pishuinco, Arique, Huellelhue, Pupunahue, Purey o Los Corrales. Hemos preparado jóvenes, los futuros locutores o radio controladores, vale decir que este proyecto nos ha permitido renovar equipos para una radio que ha venido para quedarse", manifestó el presidente de la Unidad Vecinal R1 de Antilhue Carlos Alosilla.

La operatividad de la emisora, cuyo dial es el 107.7 FM, se basa en un modelo de gestión trabajado junto a la comunidad y guiado técnicamente por el Centro de Emprendizaje. La directora de esa unidad Ester Fecci, señaló que " este ha sido un interesante desafío por tres razones: una, el trabajar en conjunto con el equipo de la radio de la Universidad, admiro su profesionalismo y gran entrega;otra razón relevante es ser parte ejecutora de un proyecto del Fosis que nos permite aportar al desarrollo de una comunidad como es Antilhue; y por último la vinculación con integrantes de la comunidad que nos permitió darle pertinencia a los productos comprometidos como son el reglamento de funcionamiento y un análisis de viabilidad".

Gestión

El proyecto permitió capacitar y orientar a los vecinos en temáticas propias de la gestión de una radio comunitaria como son la construcción de una parrilla programática, clases de locución y uso técnico de los equipos, entre otros.

Miguel Ángel Millar, director de la radio de la Universidad Austral, organismo a cargo de la capacitación a los integrantes de la comunidad, destacó el aporte de proyecto. "Este ha sido un esfuerzo sistemático de tres meses, donde hemos incorporado a estudiantes de pedagogía de la universidad, en un proceso que nos ha permitido desarrollar distintos talleres, en los cuales también participaron estudiantes de la escuela de Antilhue y adultos mayores de la comunidad".

El proyecto contempló recursos para la adquisición de equipos de radiodifusión que permitieron cumplir con la normativa técnica exigida por la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Subtel, y la contratación por siete meses de un radiocontrolador. Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Marcela Villenas destacó que "nos pone muy contentos como gobierno que hemos mejorado la calidad de vida de las personas, uniéndolas en la comunicación y en estar conectados con su comunidad".

Fondo IDEA fosis

El proyecto se enmarcó en el Fondo IDEA del Fosis, orientado al desarrollo y financiamiento de iniciativas que incorporen innovación en su ejecución.

Para la directora regional del Fosis, Marcela Mitre, la iniciativa contribuye a potenciar el trabajo comunitario de los vecinos de Antilhue. "Se apoya así la cohesión de los vecinos, no sólo de Antilhue sino también de los sectores aledaños".

Normas para emisoras ciudadanas

E-mail Compartir

La ley N° 20.433, publicada el 4 de mayo de 2010 en el Diario Oficial, creó los Servicios Comunitarios y Ciudadanos de Radiodifusión de Libre Recepción. La normativa señala, entre otros aspectos, que pueden ser concesionarios de este tipo de medios de comunicación, personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, universidades y personas jurídicas que tengan entre sus fines esenciales la promoción del interés general, entre otros. La Ley señala que la potencia radiada máxima debe ser de 25 watts con antenas de altura máxima de 18 metros. La normativa indica además que la concesión intransferible tendrá una vigencia de 10 años y la concesionaria gozará de derecho preferente para la renovación de la misma. La ley señala que estas radioemisoras pueden realizar menciones comerciales para financiar las necesidades de la radiodifusión, siempre que así lo declaren en su solicitud de concesión y se inscriban en el registro de la Subtel. Las concesiones se otorgan por medio concurso público.