Secciones

Museo de la Catedral cumple 20 años custodiando parte de la historia local

VALDIVIA. El recinto, en colaboración con la UACh, conserva más de un centenar de piezas de incalculable valor de entre los siglos XVI y XIX, a pesar de lo cual recibe pocas visitas al año.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Desde hace 20 años, el Museo de la Catedral de Valdivia ha conservado bajo el suelo del principal templo católico de Los Ríos, parte de la historia local a través de más de un centenar de artículos religiosos y profanos, gran parte de los cuales pertenecen a la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y son exhibidos en calidad de comodato.

Vestimentas usadas por obispos, sacerdotes y diáconos comparten el reducido espacio con diversos libros, mapas, relicarios, custodias para la exposición del Santísimo Sacramento y varias pinturas, entre otros objetos de incalculable valor.

A pesar de estar ubicado en una posición privilegiada, a pocos pasos de la Plaza de la República, tan sólo recibe de 500 a 700 visitas cada año, número que se concentra en el verano y principalmente turistas. Posiblemente se deba a que el acceso al recinto esté situado en calle Independencia, junto a una vereda poco transitada, y que carezca de letreros o indicadores llamativos.

Fuera de estos elementos y otros que han mantenido al gran público alejado de este museo, el valor de la entrada es ínfimo: $500, salvo los adultos mayores, que pagan la mitad; y los niños y estudiantes, que pueden ingresar sin costo.

Tras bajar por una escalera, el visitante encuentra la recepción, que está atendida por la administradora del recinto, Ivonne Bravo. Aunque ha trabajado en el lugar desde 1998, año en que fue inaugurada la Catedral y el museo mismo, sólo la muerte en 2009 del primer administrador, Carlos Guarda -hermano del conocido arquitecto e historiador padre Gabriel-, la llevó a asumir la dirección del lugar.

"Mi cargo no tiene grandes responsabilidades: atender al público y explicar a quienes llegan, algunas cosas sobre la colección que aquí tenemos, compuesta por artículos de los siglos XVI al XIX", señaló.

Vinculación con uach

Fue el padre Gabriel Guarda quien impulsó hace 20 años la idea de crear un museo junto a la Catedral. "En su propuesta, pidió en calidad de préstamos a la Universidad Austral de Chile, muchas de las colecciones que incluso él mismo había gestionado para que fuesen exhibidas allí y que actualmente siguen siendo parte de la muestra permanente de este museo", contó la directora de la Dirección Museológica de la UACh, Karin Weil.

Gracias a esa iniciativa, comenzó a gestarse la vinculación entre el obispado de Valdivia y la universidad, la cual "se ha ido fortaleciendo con los años sobre la base del trabajo asociativo, en atención a que este recinto es parte activa de la Red de Museos y Centros Culturales de la Región de Los Ríos. En ese contexto, ha sido partícipe en los últimos siete años de diversas reuniones y actividades".

Prueba de ello fue la exposición itinerante "Museos de Los Ríos: retratos e historias de un territorio", que en 2016 incorporó objetos del museo catedralicio en su recorrido por las 12 comunas de la región.

A estas actividades, la ligazón obispado-universidad también ha incluido el ámbito de la investigación. "Hace dos años, se firmó un convenio de colaboración entre el museo y la UACh, a través de la Dirección Museológica, con el propósito de desarrollar proyectos de investigación en torno a las colecciones. Tenemos un proyecto liderado por la doctora Leonor Adán, quien está haciendo un gran aporte al proceso de mejoramiento de las condiciones del archivo, porque el museo no es sólo lo que se muestra, sino también lo que se guarda en un pequeño depósito en el mismo espacio", indicó.

Relevancia

Para la antropóloga Karin Weil, el inventario del museo "da cuenta de la historia del concepto de misión y evangelización, pero también expone las dimensiones estética, simbólica y artística; porque, en el fondo, la historia de la Iglesia en las misiones de este territorio se relaciona con todo un formato de manifestación cultural".

Desde una perspectiva más cercana a la espiritualidad, el administrador apostólico de Valdivia, padre Gonzalo Espina, destacó que el museo sirve de "testigo de un pasado que representa nuestras raíces y que nos ayuda a entender también el presente. Un pasado del cual se puede siempre sacar enseñanzas, tanto de aciertos como de errores. Con todo, permite tener presente que no se puede juzgar el ayer desde los parámetros de hoy, sino que se debe valorar la historia en su propio contexto; y estos objetos ayudan en ello al ser expuestos al público".

Agradecen el apoyo de la universidad

"Este museo no sería viable, sino fuera por la colaboración que tenemos con la Universidad Austral de Chile, que nos ha prestado gran parte de los objetos que componen la exhibición". Así de categórico se mostró el administrador apostólico de Valdivia, padre Gonzalo Espina, respecto al rol que ha jugado la casa de estudios. "El convenio que firmamos hace algún tiempo con ellos, nos permitirá mejorar el local y al mismo tiempo lograr una mayor difusión", expresó.

Recinto sólo ha sufrido un robo

E-mail Compartir

Según contó Ivonne Bravo, en estos 20 años sólo se tiene memoria de un robo. "Hace unos 10 años, más o menos, un joven de 15 a 17 años me pidió echar un vistazo a las colecciones. No estuvo más de tres a cinco minutos, cuando salió con actitud de asustado. Me pareció raro y lo seguimos, y en vez de salir por el acceso de calle Independencia, se fue en la dirección contraria y trepó la reja. Como había carabineros, lo atraparon y resulta que había levantado -no sabemos cómo- una vitrina de vidrio pesadísima y había sacado un relicario pequeño. Afortunadamente, no hemos tenido otro caso de sustracción", recordó.