Secciones

Aplican plan para bajar congestión en calles de Valdivia donde realizan obras

MODERNIZACIÓN DE SEMÁFOROS. Flujo de automóviles a través del Puente Calle Calle aumentó velocidad de 4 a 24 kilómetros por hora, según mediciones realizadas por la seremia de Transportes.
E-mail Compartir

Una velocidad promedio de 4km/h se registró en el puente Calle Calle, en sector Las Ánimas de Valdivia, durante el horario punta del lunes -entre 07.45 y 08.30 horas- día que comenzaron los trabajos de normalización de semáforos en la capital regional. Ayer, en tanto, dicha velocidad promedio aumentó a 24km/h en el mismo sector. Esto significa que fueron sorteadas con éxito las dificultades iniciales que generó el comienzo de los trabajos, según las mediciones realizadas por un equipo de la seremi de Transportes.

De esa manera se logró reducir el atochamiento en el área comprendida entre el Puente Calle Calle y Beauchef.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones Marcela Villenas, precisó que para hacer más expedito el tránsito se implementaron reprogramaciones, en conjunto con la municipalidad de Valdivia en tiempos de semáforos, "especialmente en la intersección de Av. Pedro Montt con Av. Picarte, donde se optimizó el tránsito desde Las Ánimas hacia el centro. Asimismo, se eliminó el cruce de peatones del lado norte de Picarte", dijo.

Y explicó que con dichas medidas, mejoró la velocidad promedio de desplazamiento de los vehículos, evitando la congestión que hubo durante la primera jornada de obras.

"Por ejemplo el promedio de velocidad de desplazamiento durante el día lunes en Las Ánimas y el Puente Calle Calle, era de 4km/h en horario punta, este martes, la velocidad promedio fue de 24 km/h en el horario de mayor carga vehicular".

Para algunos usuarios, la disminución en el tiempo de traslado desde el sector Las Ánimas hasta el centro de Valdivia mejoró. Para Camila Sanhueza, estudiante de la USS, el cambio fue paulatino. "El lunes salí temprano de mi casa para llegar a la universidad a las 08.15 horas. Me demoré una hora y cuarto, mientras que ayer, me tardé una hora. Antes de los arreglos me demoraba 30 minutos", dijo.

Similar fue la opinión de Ricardo Pérez, quien trabaja en un laboratorio oftalmológico en el centro de la ciudad y también notó cambios. "El lunes fue realmente caótico, ayer un poco menos, pero se notó que la gente estaba más al tanto", dijo. Y agregó que espera que el tiempo de traslado siga disminuyendo.

Nuevos puntos

La seremi Villenas enfatizó que aún quedan puntos críticos en los cuales se deben mejorar los tiempos de desplazamiento, como es el caso de Av. Ecuador, donde la velocidad promedio marcó 7 km/h.

En ese sentido, reiteró que el balance de las primeras dos jornadas es positivo, tomando en cuenta que los puntos complejos fueron identificados y las posibles medidas mitigatorias fueron aplicadas. "Vamos a implementar en conjunto con Intendencia, Carabineros y la municipalidad de Valdivia a través de su Dirección de Tránsito, varias otras medidas en las siguientes etapas del proceso de modernización de semáforos".

Indicó que habrá reducción en el trabajo de obras, a través del cambio del tipo de hormigón; el monitoreo y optimización permanente en obras por intervalos de semáforos; programación de desvíos de tránsito y cambio de trazado; la autorización para cambios de trazados en taxiscolectivos; mejoras en condiciones de tránsito para tránsito de peatones; monitoreo en terreno por parte del equipo técnico de la Seremitt y control de tiempos de ejecución con la empresa constructora.

El proyecto

El objetivo de los trabajos de normalización de semáforos en las 44 intersecciones del centro de Valdivia, es realizar una mejor gestión del tránsito, a través de la conexión de los semáforos con la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), a través de la cuál se podrán modificar a distancia los tiempos de los semáforos a través del monitoreo constante y de la instalación de elementos como cámaras, conteo y la interconexión.

"Estos trabajos nos van a permitir estandarizar los semáforos de las intersecciones para integrarlos a nuestra futura UOCT, que significará en nuestra capital regional poder monitorear y controlar los tiempos de semaforización de manera remota y automática, disminuyendo los tiempos de desplazamiento", concluyó la seremi de Transportes.

El proyecto fue adjudicado a la empresa Cosal S.A. por un monto de $2.365.532 millones, en un plazo de ejecución de 445 días corridos, desde el 26 de marzo de este año.

Se estima que en abril de 2019 los trabajos de normalización hayan concluido.

Componentes del proyecto