Secciones

Redes sociales: campaña promueve el consumo de productos Colún

TWITTER. Desde la empresa aseguran que no la organizaron ellos.
E-mail Compartir

Durante al menos tres jornadas consecutivas, la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colún) se transformó en uno de los temas que marcó tendencia en la red social Twitter.

¿El motivo? A través de miles de mensajes reproducidos bajo el hashtag "#YoPrefieroColun", los usuarios de la plataforma digital comenzaron espontáneamente a promover el consumo de los productos elaborados por la empresa.

Las razones argumentadas por los twiteros fueron diversas. Por ejemplo, @todoesposible señaló que "#YoPrefieroColun porque es rica 100% leche y también porque es un acto de resistencia frente a las transnacionales que venden sucedáneos. Es una cooperativa de trabajo exitosa que quieren destruir. Gente si usted consume productos lácteos prefiera Colún le encantará!!".

A su vez, @jc4rreno comentó que "Ya que la TV sacó los comerciales de Colún, por no quererse sumar a la colusión de Nestlé y Soprole, y ante la posible debacle de los micro productores de LECHE del Sur, me sumo a la campaña".

Desde la empresa

Consultado al respecto, el presidente de Colún, Augusto Grob, sostuvo que "esta no es una campaña organizada por nosotros. Lo único que le puedo decir es que nos parece súper bueno que prefieran nuestros productos, pero es un poco reacción a los ataques de algunas otras (empresas) que son competencia en el rubro".

El directivo además aseguró que "no hemos suspendido ninguna campaña publicitaria. Seguimos trabajando en eso como de costumbre".

Suprema ratificó el rechazo a salmoneras

SENTENCIA. Alude a decisión que había adoptado en 2017 el Tribunal Ambiental de Valdivia en contra de proyectos de la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho.
E-mail Compartir

De manera unánime, la Tercera Sala de la Corte Suprema desestimó los recursos de casación interpuestos por la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA y confirmó los fallos del Tribunal Ambiental de Valdivia (R-56 y R-57 del 2017) que rechazaban la instalación de nueve proyectos de centros de engorda de salmónidos en las costas de Valdivia y Mariquina.

En el primer caso, la sentencia estableció que "resulta pertinente y ajustado a derecho lo decidido por el Tribunal Ambiental en cuanto a la necesidad de determinar correctamente el área de influencia de un proyecto, para establecer el impacto que puede tener en el medio ambiente, solicitando la prueba correspondiente para cumplir dicho fin".

En el segundo, en tanto, se concluyó que el fallo del Tribunal Ambiental "hace un juicio de mérito de las deficiencias del proyecto en relación a la ubicación y funcionamiento de las jaulas en condiciones de mar abierto reprochando que la información obtenida para aquella variable había sido obtenida desde páginas electrónicas y no por un levantamiento en el lugar de emplazamiento (...)".

Las causas se iniciaron luego que el Servicio de Evaluación Ambiental mantuviese el rechazo de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos, por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos.

En sus respectivas reclamaciones, Lago Yelcho solicitó dejar sin efecto dichos rechazos y disponer la calificación favorable de las DIAs, lo que fue desestimado por el TA.

ENTREVISTA. horacio bórquez, director nacional de Servicio Agrícola y Ganadero, SAG:

"Es prioritario generar más asociatividad agrícola"

E-mail Compartir

El nuevo director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Horacio Bórquez Conti (Médico Veterinario, titulado en la Uach, con 45 años de experiencia) inició ayer su primera visita oficial a la región de Los Ríos. Su recorrido incluyó reuniones con funcionarios, además de trabajo técnico en el marco del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, tanto a la Agrícola Las Lomas de Paillaco, como a la Agrícola Santa Camila de La Unión. Hoy sostendrá reuniones en Valdivia.

En el anterior gobierno del Presidente Piñera fue director del Sag por corto tiempo, ¿por qué decidió asumir por segunda vez, postulando a través de Alta Dirección Pública?

- Profesionalmente es un tremendo desafío. No existe ningún profesional del rubro de la agricultura, que no quiera en algún minuto de su vida jugar un papel fundamental en la sanidad animal y vegetal del país. El SAG ha sido una tremenda institución para el desarrollo nacional.

¿Cuáles van a ser los énfasis de su gestión?

- Hay algunos compromisos que hay que cumplir. El primero es defender y mejorar nuestro patrimonio fitozoosanitario, y nuestro desafío más grande es poner nuestros productos alimenticios en las principales bocas del mundo. Por otro lado, el SAG tiene que seguir mejorando.

¿Por qué eligió la región de Los Ríos como destino para la primera visita de su gestión?

- Creo que es una región joven, donde podríamos generar un modelo de administración más orientado hacia la modernidad. Es una señal de lo que queremos para adelante.

¿Puede seguir creciendo la región de Los Ríos en materia agrícola? ¿De qué manera?

- En general, en Chile queda mucho por hacer. Hay prioridades que el Ministerio de Agricultura tiene bien claras, como la de generar más asociatividad. Hoy el país y el mundo compiten por sistemas, por lo tanto la asociatividad de los grandes, medianos, y pequeños, es lo que nos va a permitir tener una competencia mucho más importante, y más firme.

¿En qué consiste el Programa Nacional de Sanidad de la Papa?

- Desde la provincia de Arauco al sur, tenemos un mundo de posibilidades de desarrollo y además es un área libre de plagas cuarentenarias de la papa. Por eso tenemos proteger y fomentar el desarrollo de este rubro. Queremos saber si la gente está contenta, qué les falta, y cómo podemos apoyarlos.

Otros temas

¿Cómo evalúa el Programa de Control Comunitario del Visón que se desarrolla en Los Ríos?

- Cualquier intromisión de animal dañino a nuestra flora y fauna hay que controlarla. En eso la región de Los Ríos ha sido un modelo, y espero que se incorporen otras regiones para que no se pierda el trabajo hecho.

¿Cómo se pueden fomentar las

exportaciones desde la región?

- Hay una serie de cultivos que hoy tienen más posibilidades hacia el sur del país en base al cambio climático, así como hay otras producciones más tradicionales que están con problemas. Hay dos cosas que hacer. Una es mejorar la productividad de aquellos rubros que están en problemas y para ellos tenemos que trabajar en conjunto, pero también hay que mirar qué podemos hacer. No quiero hablar de reconversión, pero hay que buscar fórmulas y productos alternativos a lo que hoy tenemos, que sean capaces de generar rentabilidad y exportaciones.

¿Qué le parecen las críticas al cooperativismo surgidas desde alguna empresas?

- Si hay algo que el Ministerio intenta es generar asociatividad. El cooperativismo moderno es un camino fundamental para seguir creciendo e incorporando más gente a los sistemas, por lo cual esperamos que esas críticas no sigan.