Secciones

Casos de paperas en Los Ríos aumentaron 670% respecto a lo registrado durante 2017

ENERO-AGOSTO DE 2018. Más de 400 personas han sido atendidas este año por la enfermedad, mientras que el año pasado solamente se conocieron 52 casos.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Un explosivo aumento de casi 670% registraron los casos de parotiditis o paperas en la región de Los Ríos, al comparar las cerca de 400 personas que fueron atendidas por contraer el paramixovirus en lo que va corrido de este año, con las 52 contabilizadas a lo largo de 2017.

Según explicó la doctora Claudia Campillo, encargada de Epidemiología de la Seremía de Salud, éste es un brote que no sólo se observa en la región, sino también desde La Araucanía al sur y en Valparaíso y Santiago. "Hay algunas hipótesis que se maneja al respecto; una de ellas, se refiere a que hay personas que no recibieron la vacuna que se coloca a los 12 meses de vida y el refuerzo en primer año básico, por lo que no adquirieron la inmunidad", señaló.

Otra causa posible es que aquéllos que fueron vacunados no se beneficiaron de la protección completa que otorga la preparación preventiva. "Esto se debe a que las vacunas no son 100% efectivas en todas las personas, y también pudo haber ocurrido que personas sólo recibieron una sola de las dos dosis", dijo.

Una tercera razón sería la falta de contacto natural con el virus. "La vacuna trivírica, que protege contra las paperas, el sarampión y la rubéola, se introdujo en 1990. Antes, la enfermedad circulaba libremente y con ello, las personas tenían el contacto con ella y adquirían naturalmente la inmunidad; pero con la vacunación obligatoria y masiva, no se estaba produciendo esa protección natural", detalló.

Cómo se transmite

La doctora Campillo contó que la parotiditis es una patología altamente transmisible, pero inmunoprevenible, lo que significa que por medio de una vacuna es posible evitarla. Además, es de manifestación generalmente benigna (cerca del 90% de los casos) y de carácter autolimitado, porque con el paso de los días se detiene.

Se transmite por el aire, a través de gotitas expulsadas de las vías respiratorias de una persona enferma; o por contacto con objetos contaminados con saliva infectada, como ocurre al compartir cigarrillos o utensilios.

"El período de incubación, esto es, desde que se contrae el virus hasta que se manifiesta, es de 16 a 18 días. Y una semana antes de que aparecen los síntomas hasta una semana después de esta manifestación, es el período de mayor transmisibilidad de la enfermedad", indicó.

Síntomas y manejo

La profesional expresó que los síntomas que revelan la infección por paperas son el aumento del volumen de las glándulas salivales, principalmente las parótidas (que dan el nombre a la enfermedad), asociado a fiebre y malestar generalizado. El grupo etario más afectado es el de 15 a 39 años.

Una vez que se sospecha de padecer paperas, lo primero que hay que hacer es acudir a un centro asistencial, "donde el médico le entregará un tratamiento sintomático y la idea es que el paciente quede con una licencia de a lo menos siete días, para permanecer en casa durante el lapso de mayor transmisibilidad del virus".

Como medidas preventivas, Campillo recomendó lavarse las manos prolijamente con agua y jabón, lo que puede ser reforzado con el uso de alcohol gel; y desinfectando los objetos que sean ocupados por el paciente.

Hay reforzamiento de la vigilancia

La doctora Claudia Campillo enfatizó que como la parotiditis es una enfermedad de notificación diaria obligatoria, la Seremía de Salud instruyó reforzar la vigilancia en toda la red asistencial regional. Asimismo, se ha estrechado los vínculos con colegios y universidades para promover las medidas de prevención entre los niños y los jóvenes.

Párvulos de Paillaco tienen invernadero para cuidar medioambiente

PROYECTO. Fue implementado con ayuda de las familias de niños y niñas.
E-mail Compartir

Los niños y niñas de la sala cuna y jardín infantil "Relmu Wepul" de la Junji, en Paillaco, cuentan con un invernadero en el patio exterior de su recinto educativo, implementado en colaboración con las familias y el equipo educativo, con el objetivo de aprender sobre el cuidado y respeto por el medio ambiente, a través del cultivo de la tierra.

Según explicó la directora del establecimiento, Marlys Pérez, el recinto educativo cuenta con un sello medioambiental, para el cual es importante un espacio de aprendizaje al aire libre

En la primera actividad efectuada en el lugar, los párvulos exploraron su entorno y aprendieron a preparar la tierra para sembrar y trasplantar, además conocieron los cuidados que las plantas necesitan.

El director regional (s) de la Junji Los Ríos, Sebastián Retamal, valoró la iniciativa "porque fortalece la entrega de una educación de calidad en la etapa temprana de la vida, lo que les ayudará en su formación para el futuro", enfatizó.