Secciones

Cobre sigue al alza y cierra semana con incremento de 2,7%

VALORES. A pesar de esto, según Cochilco se mantienen señales negativas en el rubro.
E-mail Compartir

El precio del cobre subió esta semana un 2,7% respecto de la anterior, tras cerrar ayer en 2,722 dólares por libra, pero las señales se mantienen negativas para el valor del metal en el corto plazo, según afirmó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Una cotización internacional del dólar más débil que en las semanas previas impulsó al alza el precio, pero el mercado sigue dominado por las expectativas de un menor consumo de cobre en China, advirtió Cochilco en su informe semanal, que aborda los factores que inciden en la cotización del metal rojo.

Tales expectativas se basan en los últimos índices de inversión, consumo y producción industrial en el gigante asiático, exacerbadas por la prolongación de las tensiones comerciales con Estados Unidos, que ha derivado además en una persistente devaluación de la moneda china, el yuan, precisó la Comisión en su análisis.

Agregó que desde la perspectiva del análisis técnico, la visión de corto plazo del precio del cobre sigue siendo negativa y se mantiene por debajo de los promedios móviles por varias semanas. Sin embargo, matizó, desde el punto de vista de los fundamentos, la visión es distinta y los inventarios de cobre en bolsa continúan a la baja, acumulando un descenso del 35% desde marzo, cuando alcanzaron un máximo de 908 mil toneladas.

Durante esta semana, las existencias de cobre en las bolsas de metales disminuyeron un 0,3%, equivalente a 1.717 toneladas métricas, aunque en lo que va del año aún registran un incremento del 8,8%, hasta las 590.337 toneladas métricas.

Guerra comercial

Por otro lado, el Ministerio chino de Comercio calificó ayer como "constructiva" la nueva ronda de reuniones entre Beijing y Washington celebrada en la capital estadounidense para buscar una salida a la guerra arancelaria.

En ese sentido, está previsto que la semana próxima se inicie una nueva ronda de diálogos de alto nivel para poner fin a la tensión comercial antes de las reuniones previstas en foros multilaterales entre los Presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping.

Ambos Mandatarios prevén reunirse primero en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, y en una segunda sesión en la cumbre de líderes del Grupo de los 20 en Buenos Aires a finales de noviembre.

Eyzaguirre critica la reforma

E-mail Compartir

Que favorece a los más ricos, dijo ayer el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, sobre la reforma al sistema tributario. "Haciendo suma y resta, el 90% de la disminución de la recaudación que produce la reintegración va a los grandes empresarios, es una inyección directa a lo que más tienen", dijo a "Cooperativa". "En qué va a ayudar a la inversión darle un subsidio al consumo a los más ricos y quitarle ingresos a los más pobres. Supongo que creen que los que más tienen invierten, y al final obtienen una mejor rentabilidad en términos de dinero para el bolsillo", afirmó.

Larraín inicia acercamientos con la bancada regionalista

REFORMA. El ministro de Hacienda recibió a un grupo de parlamentarios. "Nunca hemos pensado que el proyecto va a salir exactamente igual a como entró", dijo.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tras el anuncio de la reforma tributaria, el ministro de Hacienda Felipe Larraín, recibió ayer a un grupo de parlamentarios regionalistas que le hicieron entrega de una serie de propuestas de financiamiento regional, que el secretario de Estado dijo que estudiará de cara a la tramitación del proyecto de ley que busca modernizar el sistema tributario.

Hasta el Ministerio de Hacienda llegaron los senadores independientes Alejandro Guillier y Carlos Bianchi, el RN José García Ruminot y el RD Juan Ignacio Latorre, junto al diputado del PPD Rodrigo González.

"He recibido con mucho gusto a un grupo de senadores y diputados de la bancada regionalista, una serie de propuestas para financiamiento regional, nosotros vamos a tener la disposición de estudiarlas y analizarlas en buena forma, con mente abierta como nosotros esperamos también que se analice el proyecto de modernización tributaria", dijo Larraín tras el encuentro.

El secretario de Estado reconoció que "nunca hemos pensado que el proyecto va a salir exactamente igual a como entró, si hay buenas ideas en el camino, estamos dispuestos a acogerlas".

Propuestas de senadores

En la reunión se analizó el financiamiento de la agenda de descentralización, ya que los parlamentarios propusieron incorporar financiamiento regional en el proyecto para sustentar todos los cambios administrativos que se prevén a nivel regional con la transferencia de competencias y la elección del gobernador.

Guillier contó que en la reunión le pidieron jefe de las finanzas públicas "darle más autonomía a las regiones para destinar los recursos que le corresponden en la distribución del presupuesto, lo que se llama gasto público".

El ex candidato presidencial detalló que le planteó a Larraín "entrar a la discusión sobre si amerita revisar actuales estructuras tributarias, pero cuya aplicación es injusta. Por ejemplo, las patentes municipales que se pagan en el grueso en tres o cuatro comunas de Santiago y de todo Chile". "Entonces, las regiones y las comunas incluso de la Región Metropolitana se ven afectadas en beneficio de los que tienen más, porque son las comunas donde están las casas matrices de las empresas y no donde están los emprendimientos", agregó.

"Después hay un tercer nivel de discusión que tiene que ver con impuestos específicos", dijo, agregando que "que tienen alto impacto en territorio, en regiones".

Presidente de la Fed prevé aumento de tasas de interés y dólar se hunde a nivel global

PRONÓSTICO. La divisa cayó más de $7 en Chile tras esa previsión.
E-mail Compartir

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció ayer que prevé nuevos aumentos de la tasa de interés por parte del banco central de Estados Unidos si el crecimiento económico del país mantiene su fuerza.

Powell añadió que la inflación anual se acerca a la meta del 2% fijada por la Fed, pero indicó que no parece probable que supere previsión. Esto indica que no prevé la necesidad de acelerar los aumentos de las tasas. Según publicó la agencia de noticias AP, se anticipa que la Fed reanudará la elevación de las tasas a fines de septiembre.

Durante la conferencia anual de los jefes de los bancos centrales del mundo, realizada en Jackson Hole, Wyoming, Powell dijo que la Fed reconoce que el camino de la inflación, al ser tan incierto, requiere un equilibrio entre el apoyo al crecimiento y las limitaciones.

Powell agregó que el enfoque gradual es la política más prudente para la Fed, al tratar de navegar entre los riesgos de elevar las tasas con excesiva rapidez, con lo cual "se acorta innecesariamente el crecimiento", y hacerlo con excesiva lentitud, con lo cual se corre el riesgo de una economía sobrecalentada.

"Mis colegas y yo estudiamos cuidadosamente los datos que nos llegan y elaboramos medidas de política monetaria para apoyar el crecimiento, un mercado laboral fuerte y una inflación cercana al 2%", dijo.

Powell no mencionó las críticas públicas recientes del presidente Donald Trump, quien se opone a elevar los intereses. Tampoco aludió en su discurso a lo que según muchos expertos constituye la amenaza más grave a la economía: la guerra comercial, que podría deprimir el crecimiento económico estadounidense y global.

El presidente de la Fed se concentró en las dificultades que enfrenta la institución para fijar políticas relativas a las tasas de interés, en momentos en que la economía sufre cambios que ponen en duda antiguas certezas acerca del nivel al que puede caer el desempleo sin provocar presiones inflacionarias. Dijo que también existe incertidumbre en cuanto al nivel "neutro" de inflación: el punto en donde las medidas de la Fed relativas a las tasas no estimulan ni limitan el crecimiento económico.

Tras el mensaje de Powell, el dólar sufrió una caída a nivel global, que en Chile superó los $7. En el país, la moneda norteamericana bajó $7,10, ubicándose en $660,90 vendedor y $660,60 comprador, su valor más bajo desde el pasado 10 de agosto.