Secciones

Contraloría: Pérez se niega a traspasar causas y denuncia "ilegalidades"

POLÉMICA. La abogada espera la resolución de la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

Una nueva polémica se vive en la Contraloría. Luego de que el contralor Jorge Bermúdez le pidiera la renuncia a la subcontralora Dorothy Pérez, quien no la aceptó, ayer la funcionaria anunció que no traspasará sus causas y denunció "irregularidades" en su despido.

El tenso episodio empezó hace dos semanas, cuando Bermúdez quiso sacar del cargo a Pérez a raíz de su situación en el caso por el megafraude en Carabineros (fue citada a declarar como testigo). La abogada se negó aduciendo que su cargo posee inamovilidad, que sólo puede ser removida haciendo una presentación ante la Corte Suprema y anunció la presentación de un recurso de protección.

En paralelo, Pérez fue contactada el sábado por el jefe de Personal de la Contraloría para coordinar la entrega de su despacho, de sus pertenencias y de las causas que ella tramitaba como juez de cuentas de Contraloría.

Sin embargo, ayer Pérez respondió advirtiendo que se trata de causas judiciales que no pueden ser manipuladas ni alteradas hasta que se resuelva la legalidad de sus salida del cargo que, según señala, aún ocupa.

"Atendido que legalmente sirvo el cargo de Subcontralora General de la República y Juez de Cuentas, puesto que no he sido removida en forma regular mediante el juicio de amovilidad respectivo, te informo que NO (sic) resulta procedente el retiro de mis documentos institucionales y personales, enseres propios del despacho, medicamentos y otros que se encuentran en la oficina en donde desarrollo mi labor. En consecuencia, NO (sic) autorizo de manera alguna el retiro de los mismos, puesto que en este momento la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago es la llamada a resolver sobre este asunto y acerca cada una de las ilegalidades que está cometiendo el señor Contralor y en las que los está haciendo incurrir a ustedes", dice la carta.

"Del mismo modo, NO (sic) autorizo el retiro, ni el movimiento procesal ni material de los expedientes de cuentas que están en mi despacho, ni de aquellos que se encuentran en poder los funcionarios del tribunal que dirijo", sigue la misiva.

Fiscalía rechaza iniciativa de La Reina para enseñar a vecinos a usar armas

SEGURIDAD. "En esa comuna ni en ninguna se justifica", aseguró Manuel Guerra.
E-mail Compartir

El fiscal metropolitano Oriente, Manuel Guerra, manifestó ayer su rechazo a la iniciativa anunciada el fin de semana por la Municipalidad de La Reina, comuna en la que tiene jurisdicción, para enseñar a los vecinos que cuenten con armas de fuego a utilizarlas de forma correcta.

El proyecto ya había provocado el rechazo del ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien había señalado que "más que dedicarse a fomentar el uso de armas, que dediquen (los municipios) y destinen sus recursos a que tengamos una mejor dotación de Carabineros, acción de seguridad por parte de los municipios de carácter preventivo, que tengan tecnología".

Ayer, en tanto, Guerra indicó que el plan "es peligroso, porque precisamente una de las fuentes principales de provisión de armas de los delincuentes es el robo de armas que se encuentran en domicilios particulares".

"Hacer esto a partir de episodios particulares es peligroso, genera una sensación de inseguridad mayor en la población y no contribuye a poder solucionar los problemas de delincuencia que tenemos (...) En esa comuna ni en ninguna se justifica llamar a la gente o de algún modo influir para que la gente se arme y tome justicia por mano propia", añadió el prosecutor metropolitano.

Gobierno aspira a construir 25 nuevos hospitales para el 2022

SALUD. "Nos comprometimos a hacer una cirugía mayor a la salud en nuestro país", dijo el Presidente Piñera. Inversión superaría los US$ 10 mil millones.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer el Plan de Inversiones en Salud, que contempla 25 hospitales nuevos terminados para marzo de 2022, además de iniciar las obras de otros 25 centros de salud pública.

El plan, que requerirá una inversión superior a los US$ 10 mil millones en los próximos cuatro años, incluye también la continuidad de las obras de otros siete hospitales, mientras que otros 25 proyectos o más quedarán en fase de estudio, diseño o licitación.

El Jefe de Estado, quien estuvo acompañado por los ministros de Salud, Emilio Santelices, y de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, recalcó que "tenemos, sin duda, que hacer un tremendo esfuerzo como sociedad, para satisfacer una necesidad tan sentida, tan urgente y que tanto demandan nuestros compatriotas, como es mejorar la oportunidad, la calidad y la dignidad con que atendemos a nuestros compatriotas en materia de salud".

"Nos comprometimos a hacer una cirugía mayor a la salud en nuestro país y eso involucra muchas cosas, incluyendo una profunda modernización de nuestra infraestructura hospitalaria, que incluye no solamente los edificios, también el equipamiento y las tecnologías, de forma tal de poder no solamente disminuir las brechas históricas, sino que dar un gran salto adelante en calidad", añadió el Mandatario.

El plan

Con este plan, el Gobierno espera sumar 12.400 camas a la red pública de salud. Además, considera 120 centros de atención primaria que se van a terminar durante este período, junto a 40 que quedarán en ejecución y 40 que quedarán en etapa de licitación, diseño o estudio.

Incluye también la construcción de más de 100 nuevos centros de salud primaria.

Entre las obras que deberán estar terminadas antes de marzo de 2022 destacan tres hospitales en Chiloé, la continuidad del proyecto del nuevo Sótero del Río y el inicio de las obras del recinto de Coquimbo. Además, el Gobierno se compromete a concretar proyectos que son grandes anhelos de algunas ciudades, como son los centros de San Antonio y Linares.

Desde el Minsal, en tanto, detallaron que para la elaboración del plan se cruzaron seis criterios: déficit de camas, demanda asistencial, estado de la infraestructura, madurez de los proyectos, capacidad de ejecución y factibilidad presupuestaria. "Se trata de una generación de hospitales que le cambiarán la cara y fortalecerán nuestra Salud Pública, con estándares de calidad, eficiencia energética, tecnología de última generación, espacios amigables, construcciones seguras y con pertinencia cultural, entre otras características", señaló el ministro Santelices.

"Tenemos que hacer un tremendo esfuerzo como sociedad, para (...) mejorar la oportunidad, calidad y dignidad (...) en materia de salud".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

nuevos centros de salud primaria serán construidos de aquí al 2022, según el plan presentado ayer. 120

Quintero: Chile Vamos respalda actuar de ministra Schmidt ante reparos de Enap

EMERGENCIA. Las personas intoxicadas, allí y en Puchuncaví, ascendieron a 301.
E-mail Compartir

Luego de que la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, responsabilizara a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) por la emergencia por contaminación que afectó la semana pasada a Quintero y Puchuncaví, desde la estatal criticaron a la secretaria de Estado por "basar toda la responsabilidad de los eventos ocurridos en una presunción".

Sin embargo, desde Chile Vamos respaldaron el accionar de la ministra. El presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, indicó que "el Gobierno está haciendo todo lo que está en sus manos, en primer lugar, para monitorear y evitar que haya problemas de salud y al mismo tiempo, para estudiar las causas y responsabilidades de quienes están detrás de lo que hemos visto. Por lo tanto, tanto el Presidente y la ministra y en general el gobierno regional, están haciendo todos los esfuerzos que corresponden. A Evópoli le parece bien el desempeño que ha tenido la ministra (Schmidt) en particular en esta área".

Jacqueline van Rysselberghe, la timonel de la UDI, agregó en la misma línea que "lo que uno no puede hacer es generar un riesgo a la salud por la falta de toma de medidas de manera adecuada".

Desde La Moneda, en tanto, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, defendió que "todas las medidas que han sido tomadas por la ministra Carolina Schmidt, en sentido de prevenir que la emanación de tóxicos o gases que se están investigando puedan seguir afectando a la población, son necesarias".

Suben los intoxicados

Por otro lado, ayer se realizó el cuarto Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de la Región de Valparaíso a raíz de esta emergencia. Tras este, el intendente Jorge Martínez informó que se mantiene la alerta amarilla y las clases suspendidas en los establecimientos municipales y particulares subvencionados. Además, señaló que el total de personas intoxicadas llegó a 301, dos de ellas hospitalizadas, pero no con riesgo vital.