Secciones

El dólar sigue bajando y anota su valor más bajo en más de dos semanas

DIVISAS. China denunció a EE.UU. ante la OMC por la nueva ronda de aranceles.
E-mail Compartir

Con un descenso de $2,80 respecto al viernes, el dólar volvió a cerrar ayer a la baja, en una jornada sin cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, por feriado.

De esta manera, la divisa estadounidense cerró la primera sesión de la semana en puntas de $657,90 vendedor y $657,60 comprador, retrocediendo hasta su menor nivel en más de dos semanas.

Según indicó a Emol César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos podrían seguir mermando el valor del dólar en los próximos días: "En el corto plazo, si la incertidumbre continúa respecto de la tensión comercial Estados Unidos-China continuaremos observando una mayor debilidad del dólar a nivel internacional".

China a la omc

Por otro lado, China denunció ayer formalmente a EE.UU. ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la nueva ronda de aranceles estadounidenses a productos procedentes del gigante asiático por valor de US$ 16 mil millones.

La OMC informó que China solicitó celebrar consultas con Estados Unidos sobre esta segunda ronda de aranceles estadounidenses y ayer presentó su queja a los países miembros de la organización.

En su denuncia, Beijing afirma que los aranceles adicionales son "inconsistentes" con las provisiones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 en cuanto se aplican únicamente a productos chinos y superan las tasas a las que se ha comprometido EE.UU. bajo las reglas de la organización.

La solicitud para que se celebren consultas inicia formalmente una disputa en la OMC. Esto porque las consultas dan a las dos partes la oportunidad de discutir la disputa y de hallar una solución satisfactoria sin dar otro paso en el litigio ante la OMC.

Tras 60 días, si las consultas no han prosperado, China puede solicitar la creación de un panel de expertos que dirima la disputa, algo que EE.UU. puede bloquear, pero solo una vez.

SBIF informa de una nueva eventual filtración de datos

VULNERACIÓN. La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) confirmó que la filtración de datos afectó a 916 tarjetas de créditos válidas.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) informó ayer, a través de sus redes sociales, de una nueva eventual de datos bancarios. La institución dijo que se "tomó conocimiento de una nueva posible filtración de información financiera y estamos adoptando todas las medidas para proteger los datos de las personas".

Banca se defiende

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) confirmó que la filtración de datos afectó a 916 tarjetas de créditos válidas, de las cuales 825 de ellas fueron emitidas en Chile, aunque negó que la vulneración se hubiera originado en la banca.

A través de una declaración pública, la asociación de instituciones financieras indicó que, "una vez más, se trata de una filtración que no proviene de la banca. Lo anterior, pues ni los bancos ni las sociedades de apoyo al giro bancario que procesan transacciones almacenan el código de seguridad (CVV), ubicado al dorso de la tarjeta".

Protocolos activados

Pese a lo anterior, la ABIF indicó que "con el interés de velar por la seguridad de los clientes, los bancos han activado oportunamente sus protocolos de seguridad, procedido a bloquear las tarjetas vulneradas y se encuentran en proceso de emitir nuevas tarjetas".

La entidad informó que todos los antecedentes de esta nueva filtración "serán entregados por la Asociación de Bancos a la Fiscalía, en el marco de la denuncia ya presentada el día 30 de julio pasado contra quienes resulten responsables". En ese entonces la ABIF presentó una denuncia ante la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente contra quienes resulten responsables de la filtración de datos bancarios que afectó a unas 14 mil tarjetas de crédito y que habría sido ejecutada por el grupo de hackers Shadow Brokers.

Este último grupo, según publicó el sitio "Fayer Wayer", también habría estado detrás de esta nueva filtración, pues dejó ayer un link en su cuenta de Twitter con los datos de las mil tarjetas afectadas, tuit que luego fue borrado.

Bancos bloquean tarjetas

Diversas entidades bancarias como el Banco Santander, el Banco de Chile, CMR Falabella, el Banco Security, el BBVA y el Bci informaron sobre las medidas de seguridad que estaban tomando ante esta nueva vulneración digital.

Así, Banco Falabella informó que desde su base de datos se filtró la información de 134 tarjetas, mientras que el Banco de Chile confirmó que 56 tarjetas fueron de crédito de su entidad se vieron afectadas por la filtración.

Banco santander

Banco Santander señaló que, como medida preventiva, bloqueó las tarjetas de 47 clientes, mientras que Banco BCI indicó que 23 tarjetas de crédito de sus clientes se vieron afectadas, por lo que también fueron bloqueadas. BancoEstado, por su parte, confirmó que bloqueó 33 tarjetas.

Trump pacta con México un "increíble" acuerdo comercial y presiona a Canadá

TRATADO. El pacto durará 16 años renovables y el Mandatario estadounidese espera que su vecino del norte se sume "pronto".
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer un "increíble" acuerdo con México con el que asegura se pone fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994, y del que queda fuera Canadá a la espera de que se sume "pronto".

"Es un acuerdo increíble para ambas partes", dijo Trump desde la Casa Blanca tras conversar por teléfono con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, y confirmar que habían logrado cerrar el pacto bilateral tras semanas de negociaciones.

El Mandatario afirmó que "es un gran día para el comercio" y "un gran día para nuestro país". Agregó que considera cerrado el viejo pacto por lo que cambiará el nombre y se llamará ahora "Acuerdo de Comercio de EE.UU. y México", ya que TLCAN tiene "connotaciones muy negativas", dijo.

Por su parte, Peña Nieto calificó el acuerdo de "muy positivo" y añadió que "potenciará la competitividad en la región". Además, celebró "el entendimiento que ha habido entre los equipos negociadores" tras meses de conversaciones "arduas, complejas y no exentas de momentos muy difíciles".

El nuevo pacto incluye el sector automotriz, uno de los puntos más disputados, con el aumento del porcentaje de los componentes que deben proceder de EE.UU. y México del actual 62,5% al 75%, y que el 40% de la producción sea hecha por trabajadores que cobren más de 16 dólares la hora. Asimismo, el pacto tendrá una vigencia de 16 años, con una revisión prevista cuando se cumplan los seis primeros años.

Este viernes se enviará al Congreso el texto del acuerdo, con lo que arranca el periodo de 90 días necesario para que sea revisado por los legisladores y situaría el momento de la ratificación "a finales de noviembre".

Canadá tiene la pelota

La presión pasa ahora a Canadá, que forma parte del acuerdo comercial desde el inicio y no participó en las últimas conversaciones bilaterales con sus otros dos socios. En la conversación telefónica, Trump marcó distancias respecto a Canadá; mientras que Peña Nieto no hizo alusión al cambio de nombre del acuerdo y expresó su "deseo" de que Ottawa se "reincorpore" al pacto.

En concreto, Trump indicó que está por ver "si Canadá puede ser parte de este pacto (...) Puede ser un acuerdo separado o pueden sumarse". Minutos después del anuncio en la Casa Blanca, el Gobierno del Primer Ministro Justin Trudeau recalcó a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores que "solo firmaremos un nuevo TLCAN que sea bueno para Canadá y bueno para la clase media".