Secciones

Hoy realizarán jornada de participación por plazas de Valdivia

E-mail Compartir

Con el objetivo de exponer las características y condiciones de los proyectos de mejoramiento para las plazas Chile, Pedro de Valdivia, Paseo Libertad, Parque Simón Bolívar y Parque Harnecker, la Secretaría de Planificación Comunal de la Municipalidad de Valdivia realizará una jornada de participación ciudadana hoy, a las 18:30 horas, en la sala Región de Los Ríos del edificio municipal. Los diseños se realizan con fondos municipales. En tanto, su construcción espera financiarse con la postulación a fondos FNDR.


Comunidad de Futrono decidió que no haya cobro de estacionamiento

El domingo se realizó en Futrono la consulta vecinal para definir si se mantiene o no el cobro de estacionamientos en calle Balmaceda y en otras vías del centro de la ciudad. En la votación, que se desarrolló en cuatro locales, 329 personas optaron por la alternativa "no al cobro", mientas que la alternativa "sí al cobro" obtuvo 261 votos. El alcalde Claudio Lavado destacó el acto democrático realizado -dijo- "en completo orden y transparencia para que la ciudadanía manifieste su preferencia. Respetaremos la voz de la comunidad".

Panel de líderes locales analizó el proyecto

E-mail Compartir

El seminario finalizó con los comentarios de un panel de representantes de la sociedad civil, mundo privado, academia y del gobierno, quienes analizaron la propuesta de Alianza Valor Minero. Ximena Soto, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Paillaco, señaló que "me hace harto sentido esta propuesta. Si se hubiera implementado una política pública de este tipo antes no tendríamos tanta destrucción en nuestro país. Esta instancia me va a ayudar para darle a conocer a los vecinos de los sectores rurales que hay esperanza todavía". En tanto, el seremi de Energía Felipe Porflit indicó que "el diálogo temprano con las comunidades aledañas que están dentro del área de influencia de estos proyectos de energía, en particular, para el Ministerio es fundamental y nosotros hemos creado incluso el Plan + Energía que tiene como propósito acompañar a las comunidades en estos diálogos y acuerdos tempranos con los titulares".

Proponen generar "diálogo temprano" entre empresas y comunidades

IDEA FINANCIADA POR CORFO. La iniciativa de Alianza Valor Minero busca, entre otros objetivos, compatibilizar la realización de los grandes proyectos de inversión y el desarrollo de los territorios.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Hace 20 meses, la asociación público-privada Alianza Valor Minero -con financiamiento de Corfo- desarrolla el proyecto Institucionalidad de Diálogo Territorial, que se traduce en el diseño de una política pública que permita inserción temprana de los proyectos de inversiones en los territorios. Es decir, que al comienzo de una propuesta de inversión, exista diálogo y acuerdos entre las empresas, la comunidad y el estado, para llegar a acuerdos y resolver conflictos con tiempo.

Esta propuesta, que en septiembre será entregada al Presidente Sebastián Piñera y que fue construida a través del diálogo entre distintos actores, fue presentada ayer en la Universidad Santo Tomás por la gerente del proyecto Danae Mlynarz, en el contexto del seminario "Territorios y proyectos de inversión: avanzando hacia diálogos simétricos y sostenibles".

¿Por qué es relevante el proyecto? Danae Mlynarz, quien es cientista política y trabajadora social, explicó que existen proyectos que intervienen fuertemente en los territorios en los cuales se insertan y modifican no solamente las características medioambientales, sino también tienen un efecto en la vida y en el desarrollo económico, social y cultural.

Frente a ese escenario, la iniciativa establece procesos efectivos y transparentes de diálogo. Ello, con la finalidad de generar acuerdos colaborativos de desarrollo territorial entre las comunidades aledañas a los proyectos, las empresas y el Estado.

Para apoyar la idea proponen crear una agencia pública independiente, especializada en certificar la calidad del diálogo. "Un diálogo que se hace de forma temprana y pensando a largo plazo, con una gobernanza tripartita en la cual en su directorio está la sociedad civil, el mundo público y el privado, con un financiamiento público y privado, y vinculado con la institucionalidad ambiental que hoy norma este relacionamiento en nuestro país", precisó.

"Se sustenta en compromisos incidentes, que por una parte tienen relación con cómo se insertará el proyecto en el territorio, y esta inserción que se desarrolla es lo que denominamos las bases para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y, por otra parte, con cómo aportará al territorio y esto lo hemos denominado los acuerdos colaborativos de desarrollo territorial", agregó.

Diálogo v/s no diálogo

"Por qué el diálogo. Porque vemos que no ha estado tan presente en las relaciones que hoy día se han ido generando y porque el no diálogo tiene una serie de consecuencias", afirmó Mlynarz.

Explicó que generalmente se habla del costo a privados, asociado al aumento de los plazos y la paralización de los proyectos. Pero también trae costos reputacionales a las empresas y a otros actores involucrados y tiene fuertes costos sociales, quiebre en la confianza y un debilitamiento en el tejido social.

Indicó que según el mapa de conflictos elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, los conflictos socioambientales tienen una duración en promedio de 9,7 años.

"No es menor. Cuando tenemos un territorio con una ruptura del tejido social durante 9 años estamos hablando de comunidades completamente fracturadas y donde existe una desconfianza generalizada. Por lo tanto, aquí no estamos hablando sólo de un costo económico, sino también de un deterioro en la forma en que se van dando las relaciones", subrayó

El diálogo temprano y en condiciones más simétricas permitiría evitar conflictos socioambientales en torno a proyectos de inversión.

Problemática actual

¿Cuáles son las problemáticas actuales de la participación y el diálogo? Danae Mlynarz señaló que si bien las empresas y el gobierno han establecido mesas de trabajo, no todos los participantes están igualmente informados acerca de los proyectos ni existe el mismo entendimiento respecto de las consecuencias que las iniciativas podría generar.

En ese relacionamiento, además -explicó- existe un lenguaje técnico, un diálogo no incidente que se genera a raíz de la invitación a participar cuando el proyecto ya existe. Además, señaló que en estos procesos de participación a veces no está claro quiénes son los representantes de la comunidad, por lo tanto "tenemos un problema de legitimidad con respecto a cuáles son los actores con los cuales dialogar. Todo este tipo de experiencias ha generado una fatiga del diálogo o fatiga de participación", dijo.