Secciones

Asociación Chilena de Líneas Aéreas dice que las quejas de Fenabus son "incomprensibles"

TASAS DE EMBARQUE. El gremio aeronáutico nacional señaló que las firmas se han "esforzado" por bajar los precios, pese a los costos operativos. Las empresas de buses, por su parte, alegaron competencia desleal.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) tildó de "incomprensible" la postura de la Federación Nacional de Transporte de Pasajeros (Fenabus) ante la baja en las tasas de embarque, debido a que señalaron un favoritismo del Gobierno por las aerolíneas, además de una importante baja en el empleo generado por las compañías de buses.

El presidente de la Fenabus, Marcos Carter, dijo que la medida estatal creaba una competencia "desleal", ante lo cual su par de Achila, Rodrigo Hananías, señaló en radio Cooperativa que "considero tal alegación como algo absolutamenten incomprensible, (porque) si hay empresas de transporte que tienen restricciones y normativas, limitaciones operacionales y costos elevadísimos esas son las compañías aéreas".

Los usuarios de este tipo de servicios, masificado por la entrada de líneas de bajo costo al mercado nacional, "tienen que pagar al Estado una tasa de embarque, cosa que los pasajeros del transporte terrestre no hacen y lo que ha hecho el Gobierno es simplemente anunciar que ese pago al Estado se va a reducir gradualmente en beneficio de los pasajeros", dijo el abogado especializado en legislación aeronáutica.

Los reclamos del gremio de transporte terrestre, a juicio de Hananías, "mas que una verdadera competencia desleal, en realidad, apuntan a tener clientes cautivos para sí, sin darles la posibilidad de acceder a un transporte más rápido, seguro y eficiente".

"anhelo"

El dirigente de Achila afirmó que el anuncio de reducción de tasas de embarque -hecho que se concretaría la próxima semana con una baja inmediata del 20% en los vuelos nacionales, para luego seguir de forma gradual hasta completar un 40% en 2020 - "lo miramos con muy buenos ojos porque, esta (es una) medida que las líneas aéreas veníamos pidiendo desde hace ya bastante tiempo, se enmarca dentro de lo que sido una sostenida tendencia a abaratar los costos para los pasajeros aéreos. Esta tendencia, hasta ahora, ha sido producto nada más que del esfuerzo de las compañías aéreas y anhelábamos que la autoridad también se sumara".

"Lo que se ha anunciado es una reducción de un pago que el pasajero aéreo estaba obligado a efectuar al Estado, (lo cual) es muy distinto a la tarifa aérea propiamente tal", detalló Hananías.

Cesantía

El presidente de la Fenabus, Marcos Carter, frente al anuncio del Ministerio de Economía respondió que "estamos en una posición muy incómoda con una competencia que no corresponde", ya que la baja en el impuesto, según La Moneda, subirá a los aviones a más de 1,5 millones nuevos usuarios, generando un alza en los ingresos de las aerolíneas por US$ 300 millones.

"Nosotros vamos a estar en una posición bien dura porque aquí encontramos que se está favoreciendo a las líneas aéreas, (...) no es justo lo que está ocurriendo con el sector", dijo Carter, afirmando que "por un lado el Gobierno dice que no va a aumentar la cesantía y con esto van a dejar a muchas familias sin pega".

El decreto

Gradualidad El decreto considera una baja inmediata de un 20% en la tasa de embarque local, para llegar hasta un 40% en 2020.

Vuelos internacionales El impuesto aplicado a los vuelos internacionales bajará inmediatamente US$ 4, y luego US$ 1 en 2019 y 2020.

Próxima semana El decreto supremo será presentado oficialmente durante la próxima semana, anunció el Ministerio de Economía.