Secciones

Admiten "problemas estructurales" para hacer frente a la crisis

GOBIERNO ARGENTINO. Jefe de gabinete afirmó que hay "cambiar de raíz". Banco Central aumentó la tasa de interés a 60%.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /EFE

El jefe del Gabinete de ministros de Argentina, Marcos Peña, aseguró ayer que, ante las "nuevas turbulencias" económicas que experimenta el país trasandino y que lo tienen sumido en una crisis financiera, es necesario "cambiar de raíz" problemas estructurales como la elevada informalidad laboral y la corrupción.

"Ahora ocurrieron nuevas turbulencias que nos recuerdan que somos parte del mundo, aunque sigamos teniendo a veces cantos de sirena para que pensemos que podemos resolver las cosas aislándonos", manifestó Peña en el evento Council of the Americas 2018, celebrado en un hotel de Buenos Aires.

Factores externos

Para el Gobierno, que atribuye esta crisis a factores externos como la crisis turca y brasileña e internos como el escándalo de corrupción que implica a empresarios y ex funcionarios, se ha puesto en evidencia la "realidad de los problemas estructurales" que hay que "cambiar de raíz" y que va mucho más allá de una Administración, dijo Peña.

"Argentina sigue viviendo en un altísimo nivel de informalidad" y todavía hay quien tiene que entender que la corrupción es una "cachetada" para los argentinos, afirmó.

Reducir déficit fiscal

El jefe de Gabinete dijo que, por ese motivo, el Presidente Mauricio Macri solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que adelante parte de los fondos del préstamo de US$ 50 mil millones que le otorgó en junio pasado.

"Estamos trabajando la instrumentación para (...) reducir ese riesgo financiero, lo cual va a llevar necesariamente a que sigamos discutiendo reducir el déficit fiscal", apuntó antes de manifestar que "esa tensión estructural probablemente sea la más compleja de resolver".

"círculo vicioso"

En el mismo evento, el ministro de Producción, Dante Sica, coincidió con Peña en que es necesario "romper ese círculo vicioso" y "barreras" como la vulnerabilidad institucional que hacen que el país experimente un "crecimiento mediocre".

"Tenemos que tener claramente un programa que tienda a la estabilidad macroeconómica. Una economía que tienda a tener instituciones que funcionen mucho más libremente" y ayuden a reducir el déficit fiscal, apuntó. Asimismo, señaló que, para lograr una mayor competitividad y un crecimiento sostenido, además de corregir la volatilidad macroeconómica, "tanto o más importante son las reformas estructurales" para garantizar que Argentina no regrese al mismo punto cada cuatro o cinco años.

Sube la tasa de interés

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió ayer volver a aumentar la tasa de política monetaria, del 45 al 60%, en respuesta a la "coyuntura cambiaria actual", marcada por la abrupta depreciación del peso y "ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación".

En un comunicado, el Comité de Política Monetaria del BCRA explicó que resolvió por unanimidad reunirse y aumentar la tasa, apenas 17 días después del último incremento, del 40 al 45%, que ya venía precedido de otras fuertes subidas cuando a finales de abril se desataron las turbulencias cambiarias que afectan al país.

En el texto se remarca que "para garantizar que las condiciones monetarias mantienen su sesgo contractivo", el Comité se compromete a no disminuir el nuevo valor de su tasa de política monetaria al menos hasta el próximo diciembre. De forma adicional, la autoridad monetaria decidió elevar en cinco puntos porcentuales los encajes para todos los depósitos en pesos, tanto a la vista como a plazo para las entidades financieras comprendidas en el "Grupo A", a partir del 1 de septiembre próximo.

Descarta cese de pagos

El propio Peña, en declaraciones a radio Mitre, reconoció que "no hay una solución mágica que esté a mano" para la crisis desatada en Argentina, pero descartó que el país recurra, como ya lo hizo en otras ocasiones, a suspender el pago de la deuda o a aferrarse a la emisión de dinero.

"Es absolutamente imposible", aseguró el jefe de Gabinete, quien agregó que, como Gobierno, "no creemos que estemos ante un fracaso económico, ni mucho menos. La Argentina va a salir fortalecida de este proceso porque estamos tomando todas las medidas necesarias para resolver los ajustes estructurales de nuestra economía".

El peso sigue derrumbándose

A pesar de los anuncios de Macri y del aumento de la tasa de interés, el peso argentino no se recuperó de su "miércoles negro", en el que se depreció un 8,15% y cerró en 34,5 dólares. Ayer volvió a anotar bajos históricos, al registrar una caída de 10,72% y cerrar en 38,2 dólares. En lo que va de 2018, y según los datos de ayer, el peso ha perdido más del 109% de su valor frente al dólar, especialmente desde mayo pasado, cuando la subida de las tasas de interés en Estados Unidos afectó fuertemente a mercados emergentes como el argentino.