Secciones

Oficina GPS ayuda a los grandes inversionistas a materializar proyectos

REGIÓN. Unidad solamente ha visto tres iniciativas relacionadas con Los Ríos.
E-mail Compartir

La excesiva burocracia dificulta la llegada de inversiones a Chile, y el aumento de ellas -según la representante de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, Marcela Klein- es imperativo para generar mayores niveles de crecimiento económico, aumentar el ingreso per cápita, mejorar el empleo y el bienestar de la población.

Klein explicó que la oficina GPS fue ideada para facilitar y orientar los procesos, es similar a las experiencias que ya se han desarrollado en Canadá o Australia y genera consenso en las colectividades políticas. "Tenemos un Estado altamente burocrático. Además, los inversionistas deben mejorar sus proyectos. Necesitamos que sean más sustentables con las comunidades y el medioambiente, por eso fue necesario crear la oficina", dijo la representante.

En el ranking de la OCDE dedicado a analizar las complejidades de procedimientos regulatorios, Chile es el país que presenta los más complejos. Destacó que un proyecto de inversión puede demorar cinco años en ser aprobado. Para un proyecto minero, por ejemplo, se necesita hacer mil 700 trámites y solicitar 230 permisos. A eso se suman las eventuales judicializaciones.

"Queremos ser una puerta de entrada para los proyectos de inversión, que se acerquen antes de pasar por todos los servicios por los cuales deben pasar para efectuar su tramitación. Después de esto nosotros podemos hacer un seguimiento y acompañamiento. Muchas veces pasa que el titular del proyecto cree que está planteando los temas correctamente y, por otro lado, los servicios creen que están planteando bien sus aprensiones. Pero no es así y eso genera mucha discordancia. Queremos generar una mediación", explicó.

Actualmente la oficina maneja 219 proyectos, con un monto ascendente a 58 mil 790 millones de dólares. El grueso de la inversión es minería, pero también hay en infraestructura, energía inmobiliaria e industria. De la región de Los Ríos solo hay tres proyectos. "No sabemos por qué tenemos tan pocos. Si es porque hay poca inversión o porque no han llegado a la oficina", dijo.

Productos agrícolas podrían liderar exportaciones de Los Ríos

OPORTUNIDADES COMERCIALES. Cerezas, arándanos, leche, pescados y mariscos encabezan la lista de intereses de mercados como China, Corea del Sur y Marruecos. Representantes de sus embajadas participaron ayer en la primera jornada del Encuentro Empresarial.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La meta de 2018 es lograr que las exportaciones chilenas superen los 76 mil millones de dólares, unos 11 mil millones más que el año pasado. Este objetivo, según destacó el director de ProChile, Jorge O'Ryan, estará muy relacionado con los esfuerzos que se realicen por mejorar la participación de las regiones y de las Pymes en las cifras globales. En especial, plantea que es necesario trabajar y coordinar un plan de acción conjunto -entre privados, organismos públicos, centros educacionales y gremios- para aumentar lo realizado por la región de Los Ríos, que en 2017 exportó 492 millones de dólares, colaborando con un 0,7 por ciento de las exportaciones nacionales.

¿Qué puede ofrecer Los Ríos al mundo? Durante la primera jornada del Encuentro Empresarial del Sur, desarrollada ayer en el Hotel Villa del Río y dedicada a analizar las oportunidades comerciales nacionales y de la región, fueron dados a conocer los intereses de tres mercados destacado, el de China, Corea del Sur y Marruecos. Para los representantes comerciales de estos países, los productos alimenticios figuran como primeros en la lista de artículos atractivos.

China

Con una economía que crece anualmente por sobre el 6 por ciento, China es uno de los principales socios comerciales nacionales. "Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer una relación comercial oficial con China. También fue el primer país de la región que firmó un Tratado de Libre Comercio con China. Gracias a esto, las relaciones entre nosotros funcionan bien", dijo el consejero comercial y económico de la Embajada de China, Liu Rutao, quien expuso ayer en EESur 2018.

El año pasado ambos países hicieron negocios por unos 35 mil millones de dólares. Y el cobre fue uno de los principales productos transados. En 2018 Chile vendió 15 mil millones de dólares de este metal al país asiático. Sin embargo, China está interesado en diversificar. Rutao dijo que "estamos trabajando fuertemente para desarrollar comercio electrónico, e-commerce; además de aumentar la comercialización de cereza. Hace cinco años los chinos todavía no conocían la cereza de Chile, pero una vez que la probamos, en la última cosecha Chile vendió mil millones de dólares de cerezas a China. También nos interesa la palta, los arándanos, principalmente productos agrícolas".

Para Rutao, el atractivo para el productor chileno es la cantidad de habitantes que tiene China, unos mil 300 millones de personas.

Corea del sur

Las cifras económicas de Corea del Sur son interesantes. Ocupa el puesto número 11 a nivel mundial entre los países con un Producto Interno Bruto más alto, además su tasa de crecimiento económico es de un 3 por ciento. En 2017 exportó 573 mil millones de dólares. Fue el país con el porcentaje de aumento de exportación mayor del mundo y, gracias a esto, a partir de 2017 se transformó en el sexto país que más exporta en el planeta. Es un mercado que se destaca en los informes de las agencias de calificación de riesgo, como Moody's, S&P y Fitch. "En la mayoría de los aspectos económicos Corea está, afortunadamente, mostrando resultados muy estables", explicó Bo Young Kim, gerente de la oficina comercial de Corea, Kotra, que en Chile funciona dentro de la embajada.

Corea lidera en el consumo de cosméticos, entretenimiento, café, acero, videojuegos, pescado y ramen. ¿Qué les interesa de Chile? Bo Young Kim expresó que el primer Tratado de Libre Comercio firmado por Corea fue con Chile. Sus preferencias están centradas en frutas, carne de cerdo, salmón y cobre.

Expresó que en Corea el procedimiento comercial para importar y exportar es muy rápido. "Solo necesitamos 14 horas para exportar y siete para importar", detalló. También explicó que Kotra, la oficina comercial de Corea, ayuda a las Pymes coreanas a exportar a Chile e importar desde Chile. En Santiago de Chile poseen una incubadora de negocios. "Los Pymes pueden venir cualquier tiempo que quieran a nuestras oficinas para usar nuestros recursos", dijo.

Además agregó que "es importante la ubicación estratégica de Corea del Sur, en el noroeste de Asia. Dentro de un radio de 2 mil kilómetros encontramos 71 ciudades. Corea es la puerta de entrada a más de mil 500 millones de consumidores", finalizó.

Marruecos

Desde el norte de África, el agregado comercial de la Embajada de Marruecos, Abdelmouhssin El Hassouni, dio a conocer las características e intereses del mercado que representa. Destacó que este territorio árabe y musulmán destaca por su historia milenaria -ha existido como país por más de doce siglos-, son el primer exportador de fosfato en el mundo y poseen la planta de energía solar más grande del mundo. Posee 5 millones de hispanohablantes, en un país de casi 40 millones de habitantes.

"Al hablar de inversiones, hay que destacar que tenemos un ambiente político estable. Nuestra tasa de crecimiento es de 2,9 por ciento. Los principales emisores de inversiones son países del Golfo, Francia, Estados Unidos, Alemania, Suiza y España. También posee un entorno empresarial favorable", contó.

Sus sectores económicos más importantes son la industria automotriz -son exportados mil 200 automóviles por día a casi 80 países-; el turismo, con la visita de 12 millones de personas al año; también exportan recursos pesqueros, como la sardina y el pulpo. De Chile les interesan recursos como la celulosa y la leche.

"Queremos que conozcan las bondades del sur"

E-mail Compartir

Ayer fue inaugurada la XIII versión del Encuentro Empresarial del Sur, actividad organizada por la Corporación de Desarrollo de la Región de Los Ríos, Codeproval. La primera jornada estuvo dedicada a conocer las oportunidades comerciales de Chile y la región de Los Ríos. El presidente de la Codeproval, Pablo Hoffmann, destacó que "tras una serie de reformas económicas que se han realizado durante varios años, nuestro país es una de las economías más abiertas del mundo. Queremos que nuestros invitados del exterior conozcan las bondades del sur de Chile, que cuenta con buena carne, leche, arándanos, madera, salmones, chocolates, cerveza artesanal, entre otros productos".

También participó en la inauguración el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, quien expresó que "para poder lograr la inversión en nuestra comuna tenemos que ponernos de acuerdo, porque cada vez que hablamos de alianzas público privadas aparecen grupos pequeños que tratan de trabar la inversión. Creo que es un tremendo error, porque la imagen hacia afuera es equivocada".