Secciones

Invitan a celebrar el Día Mundial del Folclore en la Plaza de la República

E-mail Compartir

Música y baile en vivo, más la preparación y degustación del tradicional plato "Valdiviano", serán los principales atractivos de la masiva celebración del Día Mundial del Folclore que organiza la Municipalidad de Valdivia.

El evento será a las 13 horas de hoy en la Plaza de la República con artistas y profesionales de la cocina convocados por la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia y la Asociación de Chef de Los Ríos.


Abren inscripciones para taller gratuito de luthería en el Conservatorio Uach

Hasta el lunes 10 de septiembre es el plazo para inscribirse en el taller de luthería que realizará Javier Carvajal en las renovadas instalaciones del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.

La capacitación es gratuita y considera contenidos relacionados con la madera, la acústica y la elaboración y cuidado de los instrumentos. Los interesados pueden escribir al email comusica@uach.cl. Cupos limitados.

Artista transforma partituras en hojas ilustradas

PROTAGONISTA. Diversas obras para piano son el soporte para la propuesta que Marcos Navarro traerá a la Isla Teja.
E-mail Compartir

Una colección de 15 obras forman parte de "Color y música", la propuesta que el artista Marcos Navarro estrenará en Valdivia la próxima semana. El ilustrador y diseñador gráfico de la Universidad de La Frontera escogió una serie de partituras de obras para piano y las transformó en soporte para sus dibujos de flora y fauna nacional. En las hojas se puede leer piezas escritas por la francesa Cécile Chaminade y los alemanes Ferdinand Hiller y Fritz Spindler. Todas son obras del Siglo XIX.

Metodología

La intervención se ha realizado desde 2012 hasta la fecha en base a dibujos con lápiz a grafito, acuarela y acrílico. "Es un recurso pictórico que se desprende del collage, de comienzos del siglo XX. En mi trabajo busco la fusión entre la calidad estética de la escritura musical y el dibujo, entre la partitura y la naturaleza representada sobre ella", dice Navarro. Y agrega: "La acuarela es la técnica que más me gusta, por la transparencia de las manchas, que permiten realizar superposiciones de colores, los que enriquecen el colorido de una obra. Por lo demás requiere de muy pocos elementos adicionales para trabajar con ella, lo que la hace muy transportable y además es muy versátil, ya que permite usar manchas muy espontáneas o aplicar pinceladas muy controladas para trabajar detalles finos".

La exposición será inaugurada el miércoles 5 de septiembre a las 19:30 horas en la Casa Prochelle Uno y se podrá ver gratuitamente hasta el viernes 21. Durante la misma fecha también se podrán ver las obras del concurso "San Antonio pinta los rincones de su puerto".

Jóvenes músicos celebran un año de trayectoria con nueva propuesta creativa

INTEGRACIÓN. Instrumentistas trabajan juntos en We Küyen y recientemente tocaron en el hotel de la reserva Huilo Huilo.
E-mail Compartir

Junto con sumarse a diversas causas sociales y luego de haber debutado recientemente en Hotel Nothofangus de la Reserva biológica Huilo Huilo, el ensamble We Küyen celebra en septiembre su primer año de funcionamiento.

El grupo está integrado por once jóvenes músicos provenientes de la fundación Cifan, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Los Ríos y el Conservatorio de Música Uach, además de las carreras de biología marina y geología Uach; y telecomunicaciones, conectividad y redes de Inacap.

Hasta la fecha, el elenco ha desarrollado un repertorio compuesto por arreglos de música popular, más un tema original como musicalización de la leyenda mapuche "Domo y lituche". La pieza tiene una duración aproximada de 27 minutos y es la principal carta de presentación del proyecto.

El modelo

We Küyen, que en mapudungún significa "luna nueva", surgió de la inquietud de los propios músicos de tener un espacio de creación colaborativa. "La mayoría tenemos experiencia tocando en orquestas y bajo un modelo donde se debe responder a un director, lo que no necesariamente implica hacer aportes desde la creatividad", dice Hernán Carrasco. Y agrega: "Éramos varios los interesados en generar una propuesta orientada a crear, pero como grupo, permitiendo potenciar los intereses de cada cual sin necesidad de seguir un esquema de participación horizontal. Acá cada uno aporta de manera libre y desde sus propios intereses a lo que hacemos todos". Carrasco es contrabajista, está en el sexto año de instrucción en el Conservatorio Uach y además es profesor colaborador en Cifan. Asimismo, es uno de los impulsores del ensamble.

Proyección

En el ensamble, Hernán Carrasco comparte fila con: Patricio Medina (flauta), Catalina Mayorga (voz y cello), Emiliano Cáceres (guitarra y charango), Felipe Sanzana (guitarra), Amaru Azócar (percusión), Fiona Murillo (voz), Samuel Carreño (cello), Martín Carreño (contrabajo), Christian Pérez (percusión) y Leandro Jaramillo (trompeta).

Actualmente el ensamble se ha dedicado a compartir su trabajo principalmente en redes sociales. Entre los planes se cuentan la grabación de un disco, la articulación de un festival y hasta la creación de una instancia formativa que les permita compartir sus experiencias y la estrategia de creatividad caracterizada por un liderazgo compartido, con el resto de la comunidad artística.

Realizaron taller sobre propiedad intelectual para la comunidad local

TEMA. Experto nacional analizó la realidad del tema y desafíos del sector.
E-mail Compartir

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio organizó una jornada orientada a la promoción y defensa de los derechos de propiedad intelectual. La actividad estuvo orientada a la comunidad creativa de la región y el expositor principal fue Claudio Ossa, jefe del departamento de derechos intelectuales del Servicio Nacional del Patrimonio.

El repaso de la legislación vigente y el análisis de casos fueron algunos de los contenidos que se discutieron con creadores de áreas como audiovisual, producción editorial y música. El encuentro también sirvió para abordar los desafíos actuales de los emprendimientos de la economía creativa, siendo la mayor participación de las mujeres, uno de ellos.

"Históricamente ha sido muy baja. Lo que sí ha cambiado es la capacidad asociativa de la mujer para participar en instancias con hombres o con instituciones o empresas creativas, pero para atreverse a usar las herramientas por sí misma todavía falta un poquito", dijo Ossa. Y agregó: "Estamos midiendo la participación de las mujeres año a año, lo que nos ha ido demostrando que existe un crecimiento, aunque a paso lento. Allí tenemos una tarea pendiente".