Secciones

Gobierno y oposición acuerdan fórmula de salario mínimo

DEBATE. La nueva propuesta dejará la plurianualidad en 24 meses. Reajuste del 1 de septiembre compensará por el retraso.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La fallida tramitación del reajuste al salario mínimo abrió un nuevo desencuentro entre la oposición y el Gobierno que finalmente concluyó ayer, cuando el Ejecutivo anunció que hoy enviará al Congreso una nueva propuesta.

La piedra de tope que hizo fracasar en el Parlamento la primera propuesta fue el desacuerdo en torno a la plurianualidad, que el Gobierno plateó en un principio que fuera hasta 2022 y luego, a través de un veto sustitutivo, hasta diciembre de 2020, lo que fue rechazado. Tras ese traspié, el Gobierno cedió y acordó reducir a 24 meses.

Acercamiento

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, almorzó ayer con los integrantes de las comisiones de Hacienda de ambas cámaras para acercar posturas y finalmente salió humo blanco.

Gobierno y oposición alcanzaron un acuerdo que, según detalló el jefe de las finanzas nacionales, compensará a los trabajadores por el retraso en la tramitación del reajuste al salario mínimo, que debió haber sido aprobado en agosto y aplicado a contar de septiembre.

La nueva propuesta

El nuevo proyecto de reajuste, que se comenzará a tramitar hoy, contempla un reajuste al salario mínimo a $288 mil pesos, que se aplicará desde el 1 de septiembre. Larraín aseguró que "de alguna manera compensa el efecto de que no estuvo disponible en el mes de agosto".

La propuesta plantea un reajuste a $301 mil el 1 de marzo de 2019, hasta el mismo mes de 2020, y volver a negociar el monto en agosto de 2020 con un reajuste de inflación de 2,5% real.

La propuesta establece que el sueldo se irá ajustando de acuerdo al crecimiento económico. Sin embargo, Larraín detalló que se realizarán "perfeccionamientos" al mecanismo plurianual. Con eso la próxima negociación en torno al salario mínimo se producirá justo antes de las próximas elecciones municipales 2020.

Respecto al nuevo plazo de la plurianualidad, el ministro comentó que "el que había salido del Congreso era un periodo bastante menor y, como todo acuerdo, las dos partes han mostrado flexibilidad para que se pueda producir el acuerdo. La característica de los acuerdos es que no todas las partes obtienen todo lo que quieren, sino que hay un proceso y una flexibilidad que genera el acuerdo".

Partidos insisten en obstruccionismo

Ante las diferencias que gatilló la discusión del reajuste del salario mínimo, la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselbergue, reiteró las críticas a la oposición que han surgido desde el oficialismo, que ha acusado obstruccionismo. "Hay algunas personas de la oposición que están dispuestas a negarle la sal y el agua al Gobierno. Yo quiero recordar que aquí hubo una elección democrática y un candidato que ganó", dijo. El timonel de RN, Mario Desbordes, en tanto, planteó que "hay un sector de la oposición que está hace mucho rato en una lógica de negarle todo al Gobierno".

La DC se margina de acto por los 30 años del "No" tras polémica con el PC

QUIEBRE. Chahín anunció la decisión que no fue apoyada por todos los miembros.
E-mail Compartir

El presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín, anunció ayer que su partido no participará de ningún acto en conmemoración de los 30 años del triunfo del "No" en el plebiscito de 1988 y que retornó la democracia al país.

La decisión de la colectividad se produjo luego de la polémica con el Partido Comunista (PC), al que la DC planteó excluir de las celebraciones. Ante esto, tanto el PS como el PPD enfatizaron la necesidad de convocar a todos los partidos.

Tras participar de la ceremonia de apertura del memorial del detenido desaparecido en el PS, el timonel de la DC, Fuad Chahín, manifestó que "uno escucha al Partido Comunista decir que ellos reivindicaban la lucha armada y que la transición fue una negociación con la derecha, lo dijo uno de sus representantes y nadie lo desmintió desde el Partido Comunista, yo creo que no tiene sentido hoy día organizar algo".

"Si es que hay otros partidos de lo que fue la Concertación que en lugar de juntarse con sus ex socios prefieren juntarse con quienes han calificado de una negociación con la derecha la transición, bueno, allá ellos, creo que pierde sentido hoy día tratar de reivindicar algo porque yo pensé que estábamos todos de acuerdo", agregó.