Secciones

La oferta exportable desde la regiones se abre paso en la Alianza del Pacífico

COMERCIO. Un exitoso papel tuvo un grupo de empresarios nacionales que participó en la VI Macrorrueda de Negocios del bloque que se realizó recientemente en México. Acuerdos y rondas comerciales abrieron significativas oportunidades.
E-mail Compartir

Cerca de 450 reuniones de trabajo y compromisos de negocios por al menos US$ 10 millones para un periodo de entre tres meses y un año consiguieron los 31 empresarios chilenos que llegaron la semana pasada a Oaxaca (México) para participar en la VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico.

A la cita -a la que asistió este medio invitado por ProMéxico- llegaron 230 compradores de los países de la Alianza (Chile, Perú, Colombia y México), además de Asia y otras naciones, instancia que sirvió para demostrar el buen momento por el que pasa este mecanismo de cooperación.

¿Cómo funciona?

Antes de una macrorrueda, las oficinas de promoción de los cuatro países de la Alianza proyectan qué oferta exportable en agroindustria y manufacturas podría participar, además de compradores. Los interesados analizan esos datos y se inscriben. Si hay interés, se concreta un match: reunión con hora y número de mesa establecidos. Si hay suerte, el exportador firmará un acuerdo con un comprador que se concretará en un plazo de entre tres meses y un año.

En dos días de reuniones, los 31 empresarios chilenos que llegaron a Oaxaca -de los cuales 23 provenían desde distintas regiones- concordaron un promedio de 15 rondas de negocios cada uno.

"Los retos que enfrenta la Alianza entrañan crecimiento y se concentran en mantener los estándares, disciplina y orden, que es lo que ha permitido haber sito tan eficientes en estos primeros siete años", explivó Paulo Carreño King, director de ProMéxico.

Presencia chilena

Jorge Kuncar, gerente general y cofundador de Vilay, la primera marca chilena de bebidas vegetales en tetra pak, que ya exporta a Perú y Argentina, dijo que "esta instancia es muy beneficiosa, ya que permite agrupar a pequeños empresarios con firmas un poco más consolidadas". "Cada vez están mejor organizadas y, aunque el ritmo está dentro de un estándar, cada vez se usan de mejor forma", agregó sobre el evento.

Café LeCoin, que cuenta con locales de venta de café en Antofagasta, Calama, Iquique y Copiapó, debutará pronto en la Región Metropolitana. Cristhian Aguilar, su gerente general, llegó a Oaxaca para intentar comercializar este producto en México y otros países. "Imagínate que para nosotros ya es difícil hacer negocios, al estar fuera de Santiago. Y estas oportunidades son muy importantes para los productores regionales. He tenido muy buena aceptación", comentó.

José Undurraga, gerente comercial de la exportadora de choritos (mejillones) Sudmaris Chile (Chiloé), aseguró que el valor de esta macrorrueda es que "hay mucho emprendedor y empresa que quiere abrir nuevos mercados y potenciar nuevos productos. Y eso es lo que buscamos, salir de los mismos importadores de siempre para buscar otros nichos".

Salomón Shamosh, CEO de Solarium Biotechnology, fue elegido como "exportador del año" por Chile y fue galardonado en Oaxaca junto a otros tres empresarios de Perú, Colombia y México. Su firma, que nació en Iquique, exporta la microalga spirulina en polvo, tabletas y cápsulas a varios países. "Esta es la segunda Macrorrueda a la que venimos a México, porque estuvimos en Puerto Vallarta (2014) y vemos que el crecimiento ha sido brutal. Es una muy buena oportunidad para las empresas exportadoras chilenas. Tengo citas con empresas de México, Perú, Argentina, Corea o Nueva Zelanda", afirmó sobre esta experiencia en México.

"Este es un momento clave, donde aún hay expresiones de aislacionismo. Un antídoto muy refrescante ha sido la Alianza".

Paulo Carreño King, Director de ProMéxico"

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Qué significa este evento para la inserción internacional?

-Esta es la forma eficiente de establecer contactos de verdad entre emprendedores. Si en las ferias se puede mirar, aquí se viene a hacer contactos y a hablar con posibles compradores.

-¿Qué significa la Alianza del Pacífico hoy?

-Diría que, después de la cumbre en Puerto Vallarta, quedó muy claro que la Alianza ha sido muy exitosa, pero que también es el tiempo de revitalizarla.

-¿De qué forma se puede expresar aquello?

-La Alianza debe mirar al Pacífico. Los negociadores chilenos lo tienen muy claro y también los demás países del bloque.

"Nos interesa que empresarios de todo el país quieran exportar desde la Alianza"

OBJETIVOS. Explicó la importancia de la presencia de la oferta nacional, en especial de regiones, en este tipo de actividades.
E-mail Compartir

- ¿Qué significa para la oferta exportable de Chile participar de este tipo de eventos?

- Es un desafío para las cuatro agencias de promoción lograr que nuestros empresarios incrementen sus exportaciones; en primera instancia, entre los cuatro países de la Alianza del Pacífico, luego también con terceras economías. Es interesante para ellos porque, en general, tenemos ofertas complementarias. Si bien podemos competir con los demás países, en algunos productos entramos en otra temporada, por ejemplo en el sector frutícola. Nos llama profundamente la atención y nos interesa que empresarios de todo el país, especialmente de fuera de la Región Metropolitana, quieran exportar desde la Alianza del Pacífico.

- En Chile es difícil emprender y hacerlo desde las regiones implica también desafíos distintos. ¿Qué valor le otorga a los empresarios regionales participar de este tipo de encuentros?

- Es cierto, porque es difícil emprender y querer exportar en cualquier país. Pero lo que caracteriza al empresario chileno es su tenacidad. Si se deciden a exportar se van a equivocar, como se equivocan gran parte de las empresas independiente de su tamaño, pero van a ser capaces de perseverar en su esfuerzo. Creemos que, cada vez más, pequeñas y medianas empresas de todo Chile se están atreviendo a innovar y querer ser exportadores.

- La Alianza del Pacífico goza de buena salud, con negociaciones para adscribir a Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá como Estados asociados y 55 países observadores. ¿De qué manera este bloque se puede reinventar en el éxito, en medio de cada vez mayores grados de proteccionismo en los mercados más importantes del mundo?

- La Alianza del Pacífico se ha transformado en un bloque de integración relevante para nuestros empresarios, porque cada vez más estamos eliminando las barreras al comercio. Tenemos un protocolo comercial que, en el caso de Chile, ha mejorado los acuerdos que tenemos con los otros tres países. También estamos logrando facilitar el comercio con Colombia a través de un certificado fitosanitario en línea y queremos mejorar las compras públicas. En definitiva, hay cuatro países y muchos otros viéndonos no solo como mercados cautivos para hacer negocios, sino que también en cuanto a temas de inversión y conocimiento.

- ¿Cómo van a ser los próximos años de la Alianza del Pacífico?

- En materia de promoción de exportaciones este es un desafío permanente para Chile y los demás países de este bloque. En este caso específico, si en esta oportunidad las oficinas de promoción logramos traer un grupo de 230 compradores a la Macrorrueda de la Alianza del Pacífico en Oaxaca, para las próximas ediciones de este tipo de eventos los exportadores que se vayan incorporando nos van a exigir más y mejor disposición de posibles compradores de la oferta.