Secciones

Argentina negocia en EE.UU. acelerar la asistencia del FMI

CRISIS. Macri habló de la crisis con el Presidente Trump.
E-mail Compartir

Argentina comenzó ayer en Washington a renegociar con el FMI las condiciones de un acuerdo por US$ 50 mil millones a tres años que el Gobierno de Mauricio Macri quiere acelerar para estabilizar su castigada economía. El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, fue recibido ayer por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien ya dio señales de apoyo ante el pedido argentino de anticipar desembolsos en medio de una crisis cambiaria.

El Presidente Mauricio Macri conversó telefónicamente ayer con Donald Trump sobre esa reunión, según un comunicado oficial. Por su parte, el Gobierno argentino afirmó ayer que existe una "excesiva presión" tributaria sobre las empresas del país y admitió que la decisión de aumentar los impuestos a las exportaciones de forma temporal es una medida "dura, ingrata", que les hubiera gustado no tener que tomar.

"Necesitamos una política que nos permita bajar impuestos para que puedan ser las empresas mucho más competitivas", señaló el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, al intervenir en la 24 edición de la Conferencia Industrial Argentina, que reúne a miembros del Gobierno, empresarios y académicos en Buenos Aires.

A su juicio, el 60% de los problemas que tienen las compañías los "genera el propio Estado", ya que existe una "excesiva presión impositiva" para sostener "un gasto público totalmente ineficiente".

Dólar: "barrera sicológica"de $ 700 se acerca y puede subir

ALZA. La fortaleza de la divisa a nivel externo la llevó a escalar $ 8,2 en el mercado local. También ayudó una nueva caída de la libra de cobre.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El avance imparable del dólar frente a otras monedas, principalmente de economías emergentes, y una caída del 2,15% en el precio del cobre, el principal producto chileno de exportación, que ayer cerró en US$ 2,641 por libra, llevó al precio del dólar a terminar la jornada en su mayor nivel en dos años, muy cerca de la "barrera sicológica" de los $ 700.

En su sexta alza consecutiva, subió $ 8,2 hasta $ 693,00 vendedor y $ 692,70 comprador. Este nivel ubicó a la moneda en su mayor precio desde el 24 de mayo de 2016, cuando se cotizó en $ 695,50. Sin embargo, la divisa incluso se llegó a cotizar en un precio mayor, con un máximo diario de $ 695,90.

Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam, explicó que el incremento en el precio de la moneda se debió a la "depreciación de monedas emergentes por la crisis en Argentina, caídas que sobrepasan el 2% en el precio del cobre por los posibles nuevos impuestos de productos chinos por parte de EE.UU. y perspectivas de alzas de tasas en ese país para septiembre y posiblemente diciembre".

"El panorama actual no parece indicar que vaya a cambiar en el corto plazo , por lo tanto siguen las perspectivas alcistas para el dólar", agregó Quezada.

César Valencia, analista de Alpari Research & Analyisis, agregó que "el escenario de alcanzar $ 700 se encuentra vigente, aunque para eso deberá primero romper los $ 697; en cambio, una caída en su cotización lo llevaría $ 690".

Para el analista, el mercado de divisas se ha visto golpeado "por las tensiones en los mercados emergentes con la situación en Argentina y Turquía, sumado a un nuevo actor como Sudáfrica, que entró en recesión económica". Lo anterior, añadió, hace que se retiren los flujos de capitales a instrumentos de menor riesgo.

Monedas emergentes

El ascenso del dólar se hizo sentir en gran parte de los mercados emergentes. De esta forma, la rupia de la India y la rupia de Indonesia cayeron a nuevos mínimos en Asia, mientras que la lira turca, el peso mexicano, el rand sudafricano y el rublo ruso se depreciaron frente a la divisa estadounidense.

Monedas como el euro y el yen también bajaron. El euro cayó 0,31%, a un mínimo de 10 días de US$ 1,1583 , mientras que el yen se devaluó a 111,525 unidades por dólar tras su apreciación durante la sesión asiática.

Influencia del cobre

La jornada cambiaria estuvo fuertemente influenciada por el cobre, cuyo valor profundizó ayer aún más su caída, luego de bajar 2,15% en la Bolsa de Metales de Londres, presionado por la fortaleza del dólar y la sostenida tensión comercial entre Estados Unidos y China. La libra del commodity se transó en US$ 2,64127, su precio más bajo desde el 10 de julio de 2017, cuando se cotizó en US$ 2,62857. Con estos resultados, el valor de ayer se compara con los US$ 2,69933 del lunes y con los US$ 2,73017 del viernes de la semana pasada. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 2,67030 y el anual retrocedió a US$ 3,04172.

La bolsa

La Bolsa de Santiago cayó con fuerza ayer para cerrar en su nivel más bajo del año, en línea con el negativo desempeño de los mercados externos ante nuevos temores por las disputas comerciales entre Estados Unidos. y China. El índice de referencia IPSA cedió 1,09%, a 5.179,16 puntos.