Secciones

El Canciller Ampuero dice que "no hay clima" para una reunión con Bolivia

LITIGIO. Confirmó que canceló el Comité de Fronteras con Bolivia de esta semana. Morales nombró un nuevo titular de RR.EE.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, confirmó ayer que decidió cancelar el Comité de Fronteras con Bolivia, previsto para esta semana, porque "no está dado el clima y el ambiente para una reunión productiva".

Esto luego de que el Gobierno boliviano acusara a Chile suspender unilateralmente la reunión en respuesta a la contrademanda presentada por Bolivia contra el país en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el uso de las aguas del río Silala.

Ampuero explicó que la cancelación de la reunión, que iba a ser mañana y pasado en La Paz, obedeció a la decisión del Gobierno boliviano de mantener en reserva los detalles de la contrademanda.

"Pensamos que la decisión de la parte boliviana de anunciar el día viernes su contramemoria contra Chile y de orientar a la Corte (de la Haya) de que esta información no sea entregada hasta el día lunes a nuestro país es un proceso muy extraño, muy irregular", dijo el canciller.

"Lamentamos profundamente que Bolivia haya dado este paso de dejar en reserva un material dirigido a Chile hasta el día lunes, pero referirse a ese material al cual Chile no tenía acceso hasta ese momento", remarcó.

El ministro de Justicia boliviano, Héctor Arce, subrayó que la contrademanda boliviana no es un acto de enemistad contra Chile y lamentó que Chile critique al Presidente de Bolivia, Evo Morales.

"Presenciamos ataques personales y políticos en contra del presidente Evo Morales, situación que no debe darse, que no corresponde al derecho internacional", acusó el titular de Justicia.

Chile presentó, en 2016, ante La Haya, una demanda contra Bolivia en la que reclama que el Silala es un río internacional con derecho de uso compartido. Bolivia respondió el viernes pasado con una contramemoria en apoyo de su postura de que es un manantial de uso exclusivo de su país, a la vez que presentó una contrademanda en la que pide a Chile una compensación por décadas de uso de esas aguas, que acusa que fueron desviadas artificialmente.

Cambio de canciller

Por otro lado, el Presidente Morales, nombró como nuevo ministro de Relaciones Exteriores a Diego Pary, quien se desempeñaba como embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

El cambio en el gabinete se produce ad portas de que la CIJ entregue su fallo sobre la demanda boliviana en contra de Chile a finales de este año.

Pary, que reemplaza al aymara Fernando Huanacuni, juró ante Morales en la sede de Gobierno en La Paz. El Presidente dijo que el cambio en la Cancillería "obedece a los nuevos tiempos" y se hizo para que el servicio exterior atienda "los nuevos desafíos" que tiene su país.

La Fiscalía de Brasil denunció por corrupción al posible sustituto de Lula

E-mail Compartir

La Fiscalía brasileña presentó ayer una nueva denuncia contra el ex ministro Fernando Haddad, posible sustituto de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de octubre tras el rechazo judicial a la candidatura presidencial del ex Mandatario, preso por corrupción. El Ministerio Público de Sao Paulo acusó a Haddad por presunta corrupción con base en una confesión realizada por el empresario Ricardo Pessoa, ex presidente de la constructora UTC Ingeniería. Según la denuncia, la constructora UTC habría pagado una deuda de 2,6 millones de reales (US$ 626.500) de la campaña de Haddad en 2012, en la que el político disputaba la alcaldía de Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil. El dinero, de acuerdo con la Fiscalía, fue entregado en 2013 por Alberto Youssef, un nombre conocido en las investigaciones del caso Petrobras, mediante contratos ficticios firmado con tres empresas gráficas. En esa investigación, la Fiscalía ya denunció en agosto pasado al ex ministro de Educación por enriquecimiento ilícito.

ONU: el Consejo de Seguridad debatirá crisis en Venezuela y Nicaragua

E-mail Compartir

Nicaragua y Venezuela serán asuntos a debatir en el Consejo de Seguridad de la ONU en los próximos días. Nikki Haley, la embajadora estadounidense ante la ONU, dijo ayer que el Consejo hablará hoy por primera vez sobre la crisis de Nicaragua debido a sus "cientos de víctimas y detenciones arbitrarias" por parte del gobierno del Presidente Daniel Ortega.

Cientos de personas han muerto en el país centroamericano desde mediados de abril, cuando jubilados y estudiantes salieron a las calles para protestar contra los recortes en la Seguridad Social decretados por Ortega. El gobierno nicaragüense ha sido acusado por la ONU de abusar de la fuerza y torturar a manifestantes. "Es importante que el mundo escuche los últimos acontecimientos" ocurridos en el país, dijo Haley, quien preside el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante septiembre.

Ortega niega la represión y culpa a EE.UU. y al narcotráfico

PLANTEAMIENTOS. El Presidente de Nicaragua rechazó incentivar a paramilitares y criticó a la derecha del continente por "destruir" los órganos regionales.
E-mail Compartir

EFE

El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, negó ayer que haya sofocado las protestas con represión, dijo no sentirse responsable de las muertes en las calles durante los últimos meses y culpó a Estados Unidos y al narcotráfico de financiar, apoyar y armar a grupos violentos.

En una entrevista con la agencia de noticias EFE en Managua, el líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y Presidente del país calificó de "golpe criminal" las protestas que, en su opinión, forman parte de un plan para sacarle del Gobierno.

Diferentes organismos internacionales han cifrado en más de 400 el número de muertos en esas protestas y organizaciones pro Derechos Humanos han sido expulsadas del país tras denunciar la represión de las fuerzas oficiales.

Esas denuncias se completan con las de personalidades como el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, último Premio Cervantes y ex vicepresidente de Ortega en un Gobierno sandinista, quien habló de "fuerzas policiales y paramilitares armadas con fusiles de guerra, que actúan en conjunto, en contra de una población desarmada". "Él sabe que está poniendo a trabajar su capacidad como cuentista. Él es un gran cuentista y está haciendo un cuento macabro realmente de lo que es una tragedia que vive este pueblo. Está mintiendo", respondió Ortega.

El Mandatario culpó directamente a Estados Unidos por lo que consideró una historia de intervencionismo en la política centroamericana y, especialmente, nicaragüense.

"Se trata de no respetar al pueblo nicaragüense, sino hacer una política de injerencia permanente para obligar al pueblo a favor de esa injerencia y por el candidato de ellos", explicó.

"Es clarísimo. Retornamos al Gobierno y viene la hostilidad de los Estados Unidos. Y lo primero que hicieron fue retirarnos de la cuenta Reto del Milenio, que formaba parte de un proyecto acordado con el Gobierno anterior para colocar fondos en toda Centroamérica", agregó.

Rechaza paramilitares

Ortega negó rotundamente que haya paramilitares sandinistas y aseguró que los únicos grupos armados son los que protestan contra el Gobierno.

El Mandatario señaló que "los únicos paramilitares que han existido en Nicaragua son estos que se forman después de 2007 y han cometido y siguen cometiendo crímenes".

Apunta a la derecha

Ortega dijo lamentar que los "Gobiernos de derecha" de Latinoamérica hayan acabado, en su opinión, con los organismos de cooperación regional.

"Nunca como hasta ahora, que gobiernan los partidos de derecha los países de América Latina, se había dado un debilitamiento de los organismos de integración regionales, desde la Celac, que nació cuando teníamos una correlación diferente en América latina", manifestó.

En su opinión, esto "demuestra la tolerancia y madurez de las fuerzas de izquierda", que "no actuamos con la prepotencia de buscar excluir".