Secciones

Feria del Libro USS partió con aplausos de 450 niños para Mauricio Paredes

IMPERDIBLES. Escritor de obras infantiles inauguró jornada que finalizará mañana. En su presentación analizó la realidad del género en Chile y su propia trayectoria artística.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Como una verdadera estrella de rock. Así fue el paso de Mauricio Paredes por la 6° Feria del Libro de la Universidad San Sebastián. El escritor de obras infantiles que debutó en 2002 con "La cama mágica de Bartolo", fue el responsable de inaugurar el evento con un repaso de su propia trayectoria y las claves de su trabajo.

Paredes se presentó en el Aula Magna USS frente a una audiencia compuesta principalmente por niños de las escuelas de Música Juan Sebastián Bach, Chile, Leonardo da Vinci, El Bosque y rural de Antilhue; más el instituto Gracia y Paz y el colegio Alonso de Ercilla. Fueron 450 escolares, que junto a sus profesores, disfrutaron de una instancia que consideró lecturas en vivo, firma de ejemplares y la posibilidad de resolver dudas sobre las motivaciones del autor.

Avances

Junto con agradecer la posibilidad de haber regresado a Valdivia, Mauricio Paredes realizó un positivo balance de la actual situación del fomento lector infantil. "Este tipo de literatura está en un muy buen pie. Los niños están leyendo más de lo que los adultos a veces creen y hay un entusiasmo general en acercarlos a la lectura, que es el vehículo de movilidad social, más importante de todos. Los adultos que suelen leerle por obligación a sus hijos siempre terminan encantados con los textos. Esto hay que verlo como una oportunidad para reencantarse con la literatura a nivel familiar", dijo.

En casi dos décadas de trayectoria, el también ingeniero eléctrico, ha publicado 21 títulos con Santillana, Ediciones SM y Planeta. El más reciente es "Supertata vs. Míster Vil" (2017), donde retrata a la tercera edad con un particular sentido del humor.

"Es que la vejez siempre se aborda con eso de mostrar a los abuelos como personas tiernas y amorosas. Yo no tuve 'abuelitos de cuentos', de hecho a mi abuela le decíamos 'la sargento', entonces a lo que apunto es a contar algunas cosas tal y como son en la realidad, pero con mucho respeto. En este caso es la historia de una persona casi con demencia senil y todo lo que eso implica", señaló.

En su extenso catálogo, Paredes ha abordado temas como el autoestima y las relaciones familiares: "A veces pienso que se me van a acabar los temas, pero tengo muy presente que hay muchos libros pendientes por hacer, no porque tenga un gran bagaje de experiencias a las cuales recurrir, sino que más bien por que estoy rodeado de situaciones dignas de ser contadas desde un ángulo distinto. No me interesan los libros estándar y sigo escribiendo aquellas cosas que de niño me hubiese gustado leer".

Lo pendiente

Aunque reconoció que el apoyo a la creación por parte del Estado es la adecuada (en el caso de los fondos concursables), el creador de "El calcetín de Agustín", sostuvo que aún hay tareas pendientes en materia de fomento lector. "El apoyo a los creadores emergentes ha sido bastante significativo, no obstante siento que hace falta una mayor variedad de títulos disponibles y un trabajo mucho más fuerte al interior de las bibliotecas. Los niños piden los libros, conocen a los autores y es ahí donde debe haber una mayor sintonía entre lo que el Estado considera lo que es el canon de lectura obligada, versus lo que los lectores sienten que necesitan o quieren. Ahí por ejemplo podemos ver lo que ocurrió con el 'Maletín literario', en el que un grupo de expertos impuso títulos de manera casi antojadiza, no así en cambio que ahora existe una relación mucho más orgánica en propuestas mucho más participativas como las bibliotecas CRA".

Más invitados

La Universidad San Sebastián organizó su Feria del Libro a través de su Centro de Estudios Cervantinos. El punto central de encuentro es el hall del edifico calle General Lagos N° 1163, donde están ubicados los stands de editoriales y libreros.

En paralelo, hay un programa cultural con charlas y lanzamientos en diversas instalaciones de la universidad y Valdivia. Destaca por ejemplo la integración del Liceo Santa María la Blanca (Arauco N° 642) y el Café La Contienda Rosales (Pérez Rosales N° 986) de las artistas Gabriela Urrutia y Elisa Figueroa, además del Liceo María Deogracía de Futrono donde ayer se presentó el poeta Javier Norambuena.

Además de Mauricio Paredes, la jornada también tiene como protagonistas a otros ocho invitados especiales. Para hoy y mañana, destaca la presencia en Valdivia de:

- Ana Victoria Durruty, directora de Ediciones USS, periodista y escritora responsable de "El sueño de la leona". La obra de ficción considera las historias de doce mujeres, sus alegrías y desdichas, a lo largo de tres siglos.

- Joaquín Barañao, que en marzo estrenó para público local su "Historia freak del fútbol" (Planeta) en la librería Qué Leo, regresa para seguir abordando las implicancias de su investigación. Su trabajo también se puede seguir en www.datosfreak.org.

- Andrés Gomberoff, que junto a José Edelstein, es responsable de "Einstein para perplejos", donde repasa segmentos de la vida y obra del célebre científico, de quien se han escrito cientos de libros. La diferencia de esta propuesta radica en la forma de abordar elementos como el contexto histórico e intelectual en el que se originaron las ideas del ganador del Nobel, entre otras curiosidades.

- Sol Díaz, célebre ilustradora nacional creadora de la serie "Bicharracas" y que actualmente está en promoción de su más reciente historieta llamada "Nacer bajo tierra" (Catalonia). En ocasiones anteriores ha visitado la ciudad como invitada de Galería Barrios Bajos y el Festival de Cómics Aguacero.

- Gabriela A. Arciniégas, novelista, poeta, traductora y cuentista nacida en Bogotá. Está radicada en Chile y es considerada una de las precursoras del género de terror en la literatura de Colombia. "Rojo sombra" y "Trece relatos infernales", ambos publicados hace cinco años, están entre sus imperdibles.

- Guillermo Párvex, periodista y escritor responsable de "Un veterano de tres guerras" y "Servicio secreto chileno: en la Guerra del Pacífico" (Ediciones B). Esta vez llega con los secretos de "1978: el año que marchamos a la guerra", relato testimonial sobre la experiencia que significó haber sido llamado a las armas cuando tenía 24 años de edad (en 1978) para una inminente guerra con Argentina.

La lectura nos hará libres

E-mail Compartir

Directora Ediciones USS

Chile es tierra de escritores, mas no es un país de lectores. De lo primero da cuenta el tener dos premios Nobel y autores de renombre internacional en la actualidad. De lo segundo, la realidad de diversos estudios, los resultados de la PSU y sobre todo los bajos tirajes de ejemplares de los libros que se imprimen en el país. Nunca es bueno para el desarrollo de un pueblo que exista una gran cantidad de personas alejadas de la cultura y el saber. Ello aumenta la brecha del desarrollo, recluyendo a quienes padecen anemia intelectual en el oscuro rincón del subdesarrollo. En el mundo globalizado que transita por la Era de la Información, esto resulta ser peor aún.

La lectura desde la infancia facilita la capacidad de análisis y síntesis, una herramienta mental que es vital para navegar en el mar de la información que nos bombardea desde la internet y las redes sociales. Sin esa habilidad, las personas son candidatos a naufragar y presa de quienes manejan los contenidos digitales. Tenemos así, potencialmente, personas que creen estar informadas, pero están siendo manipuladas y sus decisiones, por ende, no son libres.

Como escritora me llena de esperanza encontrar en diversas ciudades y en diferentes núcleos, a amantes de la lectura, que luchan por fomentar desde la infancia este hábito intelectual tan valioso, que abre mundos y crea personas más libres.

En esta línea la Sexta Feria del Libro de Valdivia, organizada por la Universidad San Sebastián es un aporte no sólo para la Región sino para el país, más aún cuando en esta versión atrae invitados internacionales y autores nacionales de renombre, apuntando especialmente al fomento lector, en niños y adultos. Como universidad privada fortalece de este modo su vinculación con el medio local y contribuye de modo concreto a la cultura nacional.Es para mí un honor participar en esta oportunidad de divulgar las obras literarias y de conocimientos general.

Ana Victoria Durruty