Secciones

Destacan relación con la región

E-mail Compartir

El director ejecutivo de GAM, Felipe Mella, destacó la relación con la región: "Hemos tenido un fluido y enriquecedor intercambio de experiencias con Valdivia. Este año tenemos un fuerte programa de circulación de GAM con distintas regiones para potenciar la cultura en el país. Para ello brindamos recursos económicos para que compañías vengan a mostrar su trabajo a Santiago. Justamente de Los Ríos vino en abril a nuestras salas con la obra de danza 'En lugar de nada'. Seguiremos fortaleciendo nuestros lazos y estamos muy contentos con recibir ahora la música de grandes intérpretes de la región".

FICValdivia repasará su historia a través de filmes emblemáticos

IMPERDIBLES. Organizadores revelaron parte del programa que se podrá ver entre el 8 y el 14 de octubre próximo.
E-mail Compartir

Fueron premiadas, ovacionadas por el público, tuvieron su estreno en la pantalla local y en algunos casos sirvieron para reforzar el vínculo de sus directores con la ciudad. Estas son las razones por las que 25 realizaciones audiovisuales nacionales, hechas entre 1994 y 2016, volverán al programa del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

En octubre próximo el certamen cumplirá 25 años, por lo que se articuló una muestra especial de 19 cortometrajes y 6 largometrajes llamada simplemente "25 años/25 films".

"Queremos recordar nuestra historia y celebrarla junto a nuestra audiencia y los directores nacionales que nos han acompañado durante todos estos años permitiendo que el festival sea lo que es hoy", señala Raúl Camargo, director del evento.

De vuelta

En la lista de imperdibles se cuentan dos locales: "El tesoro de los caracoles" de Cristián Jiménez y "San Juan, la noche más larga" de Claudia Huaiquimilla. También están: la ganadora del premio Oscar "Historia de un oso" de Gabriel Osorio y Patricio Escala, "Reunión" de Tomás Welss, "Gatos viejos" de Sebastián Silva, "Neruda" de Pablo Larraín y "Se arreglan fotos" de Matias Bize.

Igualmente volverá a la ciudad "Mirageman" de Ernesto Díaz, cineasta que además se encargó de dirigir el spot del festival cuyo protagonista es precisamente el célebre personaje enmascarado que interpreta Marko Zaror.

Más séptimo arte

Junto con los títulos de las películas por el aniversario, también fue revelado parte del programa general. Para la inauguración y clausura, están anunciadas las presentaciones de un cortometraje, seguido de un largometraje. De esta forma, el lunes 8 se podrá ver "Blue" de Apichatpong Weerasethakul y "Long day's journey into night" de Bi Gan. Y el domingo 14, las opciones serán "Sobre cosas que me han pasado" de José Luis Torres Leiva y "Yara" de Abbas Fahdel.

La parrilla programática completa del FICValdivia se conocerá el lunes 24 de septiembre, no obstante, fue publicada la nómina de escogidos para las competencias de Largometraje Juvenil Internacional, donde habrá cinco obras en carrera por un Pudú. Y en la Competencia de Largometraje Chile, donde una de las películas elegidas es la valdiviana "Cielo de agua" de Margarita Poseck.

Los abonos para asistir a las funciones y actividades especiales del festival se encuentran a la venta en el sitio web www.ficvaldivia.cl.

"Queremos recordar nuestra historia y celebrarla junto a nuestra audiencia y los directores nacionales que nos han acompañado durante todos estos años permitiendo que el festival sea lo que es hoy".

Raúl Camargo, Director FICValdivia."

Orquesta Filarmónica de Los Ríos llevó a Santiago su homenaje a Violeta Parra

ESTRENO. Espectáculo sinfónico fue presentado en el centro cultural Gabriela Mistral junto a cinco cantantes de diversos estilos con versiones propias de temas de la folclorista.
E-mail Compartir

Cerca de 500 espectadores asistieron a las dos noches de presentaciones que realizó la Orquestas Filarmónica de Los Ríos (OFLR) en el centro cultural Gabriela Mistral. El elenco estrenó en Santiago el concierto "Por Los Ríos de Violeta", creado el año pasado con motivo del décimo aniversario de la Región de Los Ríos, de la propia orquesta y del centenario del natalicio de la célebre folclorista nacional.

El repertorio consideró versiones sinfónicas de los temas "Casamiento de negros", "La jardinera", "Volver a los 17", "La carta", "Que he sacado con quererte", "Run run se fue pal norte", "Arriba quemando el sol", "Paloma ausente", "Arauco tiene una pena", "El guillatún", "Rín del Angelito", "En los jardines humanos", "La exiliada del sur" y "Gracias a la vida". En cada uno de ellos, la orquesta estuvo acompañada por cantantes de géneros como blues, pop, rock y cumbia, que permitió la reinvención de las composiciones en un estilo único en base a los arreglos hechos por Alejandro Bianchi.

En escena y junto a los 30 intérpretes de la orquesta, estuvieron: Carolina Nissen, Camilo Eque, Javier Aravena (La Rata Bluesera), Fredy Góngora (Combo Chabela) y Miguel Barriga (Sexual Democracia).

En 2017 esta propuesta contó con respaldo financiero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y ahora, gracias a la autogestión y a una alianza con GAM, se pudo ver por primera vez fuera de la Región de Los Ríos.

"En el concierto logramos demostrar la gran capacidad y calidad técnica, artística y musical tanto de nosotros como orquesta y organización, y de los cantantes, equipo técnico, producción y todos quienes apoyaron el proceso de creación y presentación de este espectáculo. La gran relevancia de esta nueva oportunidad es que será la primera vez que la Orquesta Filarmónica de Los Ríos se presente de forma abierta y masiva en un importante espacio cultural nacional en Santiago. Nos parece muy importante mostrar el resultado del trabajo realizado con artistas de la Región de Los Ríos, quienes han puesto todo su esfuerzo y calidad musical al servicio de nuestra propuesta, con una tremenda voluntad y profesionalismo", señaló Victoria Hidalgo, directora ejecutiva de la orquesta.

Asimismo, indicó: "Para una orquesta formativa como la nuestra, marca un hito el que su funcionamiento, administración y circulación sea logrado desde un importante proceso de gestión tanto interno como externo. Sin duda, el realizar estos conciertos nos permitirá seguir en esta línea de mostrar nuestro trabajo en otras regiones y seguir creando redes con otros espacios culturales".

El director ejecutivo de GAM, Felipe Mella, destacó la relación con la región: "Hemos tenido un fluido y enriquecedor intercambio de experiencias con Valdivia. Este año tenemos un fuerte programa de circulación de GAM con distintas regiones para potenciar la cultura en el país. Para ello brindamos recursos económicos para que compañías vengan a mostrar su trabajo a Santiago. Justamente de Los Ríos vino en abril a nuestras salas con la obra de danza 'En lugar de nada'. Seguiremos fortaleciendo nuestros lazos y estamos muy contentos con recibir ahora la música de grandes intérpretes de la región".