Secciones

Consejo y dirigentes sociales analizaron los desafíos en salud pública

PROPÓSITO. Buscan hacer seguimiento a iniciativas del gobierno regional.
E-mail Compartir

La Comisión Social del Consejo Regional organizó un encuentro con los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) Regional de Salud, la Seremía y el Servicio de Salud Valdivia, con el objetivo de conocer las principales necesidades en el ámbito de la salud pública a nivel regional.

La instancia surgió a raíz de un encuentro en la comuna de Lanco, donde se manifestaron algunas inquietudes respecto a la infraestructura hospitalaria y la calidad de la atención, motivo por el cual se acordó realizar esta reunión con representantes de todas las comunas, con el objeto de expresar estas preocupaciones ante las autoridades regionales.

El Core Juan Carlos Farías, presidente de la Comisión Social, explicó que "tenemos como programa de trabajo escuchar a los dirigentes y en este caso, a los dirigentes de salud (...) La idea central es conversar que ellos tengan un canal de expresión respecto de sus problemas y que nosotros como autoridades políticas del Consejo Regional podamos colaborar con la solución".

Cecilia Bravo, presidenta del Cosoc regional de Salud, expresó luego de la reunión que "nos vamos tranquilos porque las autoridades ya están en conocimiento de nuestras inquietudes; en un par de meses más vamos a pedir resultados en cuanto al avance en las listas de espera, al mejoramiento del trato de los funcionarios hacia los pacientes y al abastecimiento de algunos medicamentos".

Destinan $ 3 mil 700 millones para renovar equipos en cinco hospitales de la región

IMPACTO. Autoridades destacaron que el fondo del Ministerio de Salud aportará a la mejora de los pabellones y a la reducción de las listas de espera.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Tres mil 700 millones de pesos aprobó el Ministerio de Salud (Minsal) para la compra y reposición de equipos clínicos que son indispensables para el funcionamiento de los pabellones quirúrgicos de la red hospitalaria de la región. Será destinado a cinco hospitales: Valdivia, Corral, Lanco, Río Bueno y La Unión.

La inversión fue confirmada a través de un decreto presupuestario del Ministerio de Hacienda. Los fondos provienen del programa Pabellón a Punto y fueron adjudicados a la región tras la postulación a un concurso que hizo un equipo técnico de la actual administración del Servicio de Salud Valdivia al Minsal.

A partir de ese decreto, los recursos están disponibles para la región. Lo que sigue es licitar la compra, evaluar las ofertas y proveedores para adquirir el equipamiento antes de que termine el 2018. Con esos fondos comprarán, por ejemplo, ecógrafos, mesas e instrumental quirúrgico, monitores fetales, carro de paros, electro bisturí, videopanendoscopio, lámpara quirúrgica, torre laparoscópica y colonoscopios.

Además, una máquina de anestesia cuyo costo bordea los 150 millones de pesos para el Hospital de Corral. Actualmente, el pabellón de ese recinto no cuenta con equipos. En tanto, al Hospital de la Unión llegará un equipo en traumatología, ya que actualmente no existe en el establecimiento. Esto, evitará que los usuarios del recinto deban trasladarse hasta Valdivia para recibir esa atención.

También, los recursos permitirán habilitar algunos servicios de apoyo, como esterilización y lavandería.

Mejor atención

Juan Carlos Bertoglio, director (s) del SSV, calificó como inédita la inversión, "es una de las mayores a nivel nacional y la más grande que se ha recibido en su tipo para la región".

Sobre la adjudicación de los fondos, Bertoglio indicó que es el resultado de la buena gestión del equipo técnico del Servicio de Salud Valdivia, "el cual realizó el monitoreo de las necesidades de equipamiento en los pabellones de la región y elaboró el proyecto", precisó.

Acerca del impacto para la red hospitalaria, dijo que "viene a contribuir de manera trascendental en la habilitación y mejora de los pabellones, a través de la compra y renovación de los equipos".

En esa línea, señaló que aportará a aumentar la cantidad de cirugías, la resolutividad y reducirá de manera significativa la lista de espera quirúrgica en la región.

Informó que la necesidad de atención alcanza los casi cinco mil pacientes al año y que "mientras se resuelve la falta de los pabellones definitivos de los recintos de La Unión, Los Lagos y Río Bueno, que fueron anunciados en el Plan de Inversión en Salud, tenemos que seguir funcionando".

La seremi de Salud María Angélica Hildebrandt enfatizó en que "asumimos el gobierno con un compromiso claro, que es realizar una cirugía mayor a la salud que el país necesita y este anuncio ratifica los esfuerzos en la materia, que renovará las condiciones de los establecimientos hospitalarios de la región, generando mejores entornos de trabajo para los funcionarios y una mejor atención para los pacientes".

En tanto, el diputado Bernardo Berger junto con valorar la inyección de recursos, indicó que "no hay que olvidar que la región tiene la lista de espera más abultada del país, que junto con otras realidades nacionales, incluso dio pie a una comisión investigadora en la Cámara. Yo espero que este aporte, que se traducirá en equipamiento para los cinco hospitales, podamos revertir esta mala gestión que al final se traduce en una deficitaria atención de salud a los pacientes".

Intendente valoró entrega de fondos

E-mail Compartir

El intendente César Asenjo destacó que este aporte económico favorecerá el acceso oportuno y digno a la salud de los habitantes de la región. "Nuestro Gobierno ha liderado un intensivo programa de contingencia para reducir las largas listas de espera, logrando optimizar la oferta institucional, incentivando la ocupación al máximo de las capacidades de los pabellones quirúrgicos, ampliando la capacidad de realización de cirugías en horarios extendidos y fines de semana, con la colaboración de equipos adicionales, coronando todo lo anterior con la disposición de este millonario aporte para la salud de los habitantes de Los Ríos", señaló.

Mantienen la prohibición parcial de extracción de locos en Huiro y Maiquillahue

E-mail Compartir

La Seremía de Salud informó ayer que se mantiene vigente la Resolución Exenta N°4369 del 10 de Agosto de 2018, que decretó la prohibición parcial de extracción para la especie loco (Concholepas concholepas), en el sector de Huiro, en Corral, y Maiquillahue, en Mariquina. La decisión fue adoptada en base a los resultados del muestreo realizado el 14, 21 y 28 de agosto por la Autoridad Sanitaria para vigilar los niveles de Veneno Paralizante de los Moluscos (VPM) en el borde costero del litoral y ferias que expenden productos del mar. La seremi María Angélica Hildebrandt reiteró las medidas de prevención y llamó a la población a comprar sólo en lugares autorizados y a consumir mariscos envasados que cuenten con etiqueta.

Movimiento "Guatita de Delantal al Auge" será conocido en Latinoamérica

DIFUSIÓN INTERNACIONAL. Dirigenta de la agrupación local fue invitada a Colombia, Bolivia y Brasil.
E-mail Compartir

Una invitación por parte de clínicas de Bolivia, Colombia y Brasil para dar a conocer los alcances del movimiento "Guatita de Delantal al Auge" recibió la dirigenta Mirta Espinoza, vocera y presidenta nacional de esa agrupación, que promueve la realización de abdominoplastías.

Acompañada del diputado Patricio Rosas, la dirigenta explicó la importancia que tiene esta invitación para ella y la agrupación. "Vamos a realizar unas charlas y a explicar cómo funciona el movimiento. Esto debería ayudarnos a crear más conciencia sobre nuestra causa", explicó y detalló algunos logros recientes del grupo: "Hace poco firmamos un convenio con una clínica en Santiago para realizar algunas abdominoplastías con un código especial, en el cual la operación total tiene un costo de $587 mil (un precio muy bajo) y eso nos tiene contentas", dijo.

Por su parte el diputado Rosas destacó la importancia de mostrar la experiencia de la agrupación a nivel internacional y relevó el empeño de la dirigenta Mirta Espinoza en conseguir sus objetivos.

Origen y objetivos del movimiento

En octubre del 2016, Mirta Espinoza, con otras seis personas viajaron al Congreso en Valparaíso para solicitar el ingreso al Auge de la abdominiplastía para solucionar el problema médico llamado "guatita de delantal", que tienen las personas que bajan muy rápido de peso (o después parto) y les cuelga la piel. Desde entonces, han trabajado para cumplir ese objetivo y para que las operaciones no sean consideradas como cirugía estética, sino como parte de los tratamientos.