Secciones

China promete tomar represalias si EE.UU. impone más aranceles

CRISIS. El riego apunta a que Beijing vaya en contra de firmas de EE.UU.
E-mail Compartir

China prometió ayer tomar represalias si el Presidente de EE.UU., Donald Trump, intensifica su batalla arancelaria. Esto aumenta el riego de que Beijing pueda ir contra las operaciones de las compañías estadounidenses, mientras se queda sin importaciones para sanciones.

La amenaza se produjo luego de que Trump señalara el viernes que consideraba ampliar los aranceles a un adicional de US$ 267 mil millones en productos chinos, debido a la política tecnológica de Beijing. Lo anterior se sumaría a los US$ 50 mil millones que ya fueron afectados por aranceles del 25% y a un adicional de US$ 200 mil millones sobre los que Washington está preparado para gravar.

"Si Estados Unidos insiste en imponer otra ronda de aranceles sobre productos chinos, China definitivamente tomará medidas correctivas para salvaguardar sus derechos legítimos e intereses", dijo Geng Shuang, portavoz del Ministerio Relaciones Exteriores.

Geng no proporcionó más detalles, según consignó EFE, pero en junio el Gobierno indicó que impondría "medidas integrales" en caso de ser necesario. Ello dejó a las compañías estadounidenses "nerviosas" de si Beijing podría usar su control sobre su economía fuertemente regulada para irrumpir con sus operaciones al retener licencias o abriendo investigaciones impositivas o antimonopolio, entre otras.

La respuesta china

China igualó la primera ronda de aranceles de Washington sobre US$ 50 mil millones en sus productos, pero en su desequilibrada balanza comercial Beijing se está quedando sin importaciones para tomar represalias. Estados Unidos importó tres dólares de productos chinos el año pasado por cada dólar de productos estadounidenses comprados por China.

La administración del Presidente Trump ha criticado el superávit comercial récord que tiene China con Estados Unidos y exige que Beijing lo reduzca inmediatamente.

El precio del dólar ganó $ 6 y cerró en $ 696 por temores sobre China-EE.UU.

E-mail Compartir

El dólar cerró con un importante incremento de $ 6,3 en el mercado cambiario local, impulsado por una nueva caída de cobre en la Bolsa de Metales de Londres y ante la persistente depreciación de las monedas de países emergentes. La divisa estadounidense se transó en puntas de $ 696,70 vendedor y en $ 696,40 comprador. El resultado significó dejar a la divisa estadounidense en su mayor precio desde febrero de 2016, cuando llegó a cotizarse en $ 700,7. César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, comentó que la jornada cambiaria estuvo marcada pro el conflicto entre Estados Unidos y China. "El problema es que desde ahora China responderá a cada ataque de EE.UU., lo que alcanzaría a la economía mundial. En este escenario, la divisa americana funciona como instrumento refugio para los inversionistas". La sesión estuvo marcada también por una baja de 0,72% en el valor de la libra de cobre, que cerró en US$ 2,64921.

Los comercios arriesgan hasta $ 943 mil de multa si incumplen horarios

TRABAJADORES. Los próximos días 18 y 19 son feriados irrenunciables.
E-mail Compartir

Multas entre $ 234 mil y $ 934 mil arriesgan las empresas que no cumplan con la normativa de operación de sus contingentes de empleados para la víspera y los feriados de Fiestas Patrias, dependiendo de la cantidad de trabajadores afectados. Según informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) de cara al funcionamiento del comercio durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, el Código del Trabajo señala al 18 y 19 de septiembre como feriados obligatorios e irrenunciables para este sector. La excepción son los locales atendidos por sus propios dueños y los que pertenezcan a los rubros de entretenimiento (restaurantes, clubes, cines, casinos de juegos, entre otros), expendio de combustibles y farmacias de urgencia o con turno fijado por la autoridad sanitaria.

De acuerdo al artículo 36 del Código del Trabajo, el descanso de los trabajadores del comercio dependiente deberá iniciarse, a más tardar, a las 21 horas del día anterior al festivo irrenunciable. Por lo tanto, los locales deberán arbitrar las medidas necesarias para que el personal abandone las salas de trabajo el día lunes 17 de septiembre, antes de la hora señalada. El descanso deberá prolongarse hasta las 6 horas del jueves 20 de septiembre.

El 17 de septiembre, el comercio no podrá contar con personal dependiente pasadas las 21 horas. Estas normas no se aplican al personal indispensable para tareas de seguridad y mantención impostergables ni para quienes tengan turnos rotativos entre las 21 y las 24 horas del lunes 17 de septiembre y las 0 y 6 horas del jueves 20 de septiembre.

"Vemos este como un año de equilibrio, de reactivación cauta"

MINERÍA. El ejecutivo especificó que los cálculos de la entidad apuntan a que la crisis EE.UU.-China debería dilucidarse hacia fin de año.
E-mail Compartir

Un "nuevo aire" con dos incrementos en dos años exhibe la cartera de proyectos mineros locales para el periodo 2018-2027 que, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), asciende a US$ 65.747 millones para el próximo decenio e involucra 44 proyectos mineros. Según la entidad, el aporte productivo de los proyectos de cobre llega a 3,5 millones de toneladas, el mayor de los últimos tres años, tras una baja de las inversiones desde 2014.

El informe "Inversión en la Minería Chilena-Cartera de Proyectos 2018 -2027" presentó como una de sus novedades la actualización de las fases II y III del proyecto Nueva Unión (Región de Atacama), con un monto de US$ 7.200 millones y una demanda de 8 mil puestos de trabajo en su etapa más intensiva.

"Hay que aclarar que es la segunda alza en los últimos dos años. En 2017 llegó hasta los US$ 64.856 millones, subiendo más de US$ 15 mil millones por la inclusión de algunos proyectos. Y este año sube US$ 862 millones", aseguró Cristián Cifuentes, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.

- ¿Qué es lo más llamativo de la cartera actualizada?

- Lo más llamativo es que salieron seis proyectos de la cartera anterior porque entraron operaciones y dos por reestructuraciones. Y se sumaron seis nuevos proyectos, entre ellos la actualización de las fases II y III del proyecto Nueva Unión, que hacen estos US$ 7.200 millones para esa iniciativa.

- ¿Cómo se conforma esta cartera actualizada?

- Viene de la mano de proyectos interesantes en operaciones que están actualmente funcionando y que quieren extender su vida útil. Está Nueva Unión, que infla la cartera en US$ 3.700 millones, además de algunos proyectos de oro en Salares Norte y de litio a cargo de SQM, que ingresaron hace poco a la cartera. Es una sumatoria en distintos tipos de minería que inflan al cartera.

- ¿Qué significa en términos de empleo?

- En los últimos años siempre se ha hablado de una caída en la inversión, en minería, porque, al final, si uno lo hace concordar con la curva de precios del cobre, se da cuenta que concuerda de lleno con la caída de los precios. Nosotros avizoramos obviamente una reactivación del precio. Ahora estamos un poco golpeados con la crisis comercial entre China y Estados Unidos. Pero eso no debiese durar mucho tiempo. Por ende, tendría que volver a entrar a un crecimiento bastante sostenido del precio, manteniéndose sobre US$ 2,9 y cerca de US$ 3. Creemos que el precio va a seguir llegando a un nivel un poco más alto.

- ¿Este será un año de equilibrio para la minería?

- Vemos este como un año de equilibrio, de reactivación pero de forma cauta. Las empresas están prefiriendo darle una vuelta más al proyecto y tratar de entrar con estudios en época de precios bajos, para que cuando los proyectos estén listos los precios estén altos, haciendo el proyecto rentable.

millones es el valor de la inversión total para el proyecto Nueva Unión, en la Región de Atacama. US$ 7.200

millones es el monto de los proyectos mineros para el próximo decenio e involucra 44 iniciativas. US$ 65.747