Secciones

CORE Los Ríos destinó $796 millones para proyectos de innovación

UNIVERSIDADES. Iniciativas serán desarrolladas por 4 casas de estudio.
E-mail Compartir

Diez proyectos de innovación, ligados a las áreas de salud pública, ciencia y tecnología, agricultura, alimentos con valor agregado, administración y turismo de intereses especiales fueron aprobados por el Consejo Regional de Los Ríos, por un total de $796 millones 579 mil.

Los proyectos postulados por universidades y centros al Concurso FIC 2018, fueron aprobados por la Comisión de Fomento Productivo y, posteriormente ratificados por el plenario del Consejo Regional. Dichas iniciativas serán ejecutadas por la Universidad Austral de Chile, Inacap, Universidad Santo Tomás y la Universidad de Los Lagos.

El Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) constituye el instrumento principal para dotar de nuevos y mayores recursos a los distintos esfuerzos que el Estado realiza en torno a la innovación. Así lo manifestó el presidente de la Comisión de Fomento Productivo, Marcos Cortez, quien destacó que las "iniciativas que van a beneficiar a diez instituciones, por lo tanto, estamos haciendo un aporte para el desarrollo de la región".

En la misma línea, el Consejero Regional Juan Taladriz explicó que, "estos fondos son súper importantes ya que abordan iniciativas ligadas a la innovación y el emprendimiento".

El corazón de Alma Ata

E-mail Compartir

Decano de la Facultad de Salud U.

Central

Hace 40 años 134 países y 67 organizaciones se reunieron en Alma Ata, Kazajistán, para sentar las bases de la Atención Primaria de Salud (APS). Así, el 12 de septiembre de 1978 la Conferencia declaró la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para lograr un mejor nivel de salud de los pueblos, con el lema "Salud para todos en el año 2000".

Nuestro país estuvo también presente en la cita de Alma Ata. Si bien, en su momento, el gobierno militar en Chile no fue el entorno más propicio para promover la Declaración de Alma Ata que, entre otras cosas, buscaba el ejercicio pleno del derecho a la salud, ésta encontró eco en la sólida tradición de la salud pública chilena. Una salud pública con una organización ejemplar, a través del Servicio Nacional de Salud, sus direcciones regionales y la red de hospitales, consultorios urbanos y postas rurales, y con respaldo del mundo académico, encabezado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

La Atención Primaria se constituyó en una prioridad, entendida como puerta de entrada al sistema de salud y la estrategia de atención integral en salud, con énfasis en la prevención y diagnóstico precoz de enfermedades y fomento de la salud.

Hoy nuestro país presenta buenos resultados en los principales indicadores de salud. El aumento en la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil y materna, la erradicación de la desnutrición y la reducción de enfermedades infecciosas tradicionales son logros basados, en gran parte, en la protección en salud desde la Atención Primaria.

Este aniversario de Alma Ata nos sorprende con una realidad sanitaria totalmente diferente. Los desafíos actuales están en las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial y cáncer; y en dar calidad de vida a la mayor cantidad de años que estamos viviendo.

Lo cierto es que mientras existan necesidades de acceso a la salud con equidad, las motivaciones de Alma Ata seguirán vigentes, y la Atención Primaria continuará siendo una estrategia clave para dar valor social a las políticas de salud de los gobiernos.

Dr. Patricio Silva

Renuevan compromiso con atención primaria de salud en Valdivia

CONMEMORACIÓN. Trabajadores del área recordaron 40 años de vigencia de la Declaración de Alma-Ata, suscrita en 1978.
E-mail Compartir

Hace cuarenta años fue suscrita la Declaración de Alma-Ata en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (12 de septiembre de 1978) , que consideró la necesidad promover la atención primaria de salud como factor de desarrollo para todos los pueblos del mundo.

Según el documento oficial de dicha declaración, uno de sus principales valores y principios, fue reiterar que "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental".

Este es el espíritu que mueve a la Atención Primaria de Salud de Valdivia, que conmemoró el 6 de septiembre las cuatro décadas de esta iniciativa.

En la comuna, según explicó el alcalde Omar Sabat, existe un Plan de Salud Comunal, enmarcado en el Plan de Desarrollo Comunal y, en esa línea, este sector se encuentra relevado entre los objetivos de Promoción de la Inclusión Social y el Desarrollo Equitativo en Salud y Educación.

"La atención primaria de Salud está centrada en las personas y sus contextos. Nuestros equipos se esfuerzan cada día por su principal misión reconociéndose como personas que están al servicio de otros para contribuir a su bienestar, desde cualquiera de nuestros Centros de Salud", dijo el alcalde y explicó que durante 2017, se formuló la Planificación Estratégica del Área Salud Municipal para el período 2018 - 2022,

La jefa del Área Salud Municipal de Valdivia doctora Marcela Traub Muñoz explica que "inspirados en la Declaración Alma Ata, los equipos de Atención Primaria se potencian más allá de su rol como prestadores que cumplen con estándares crecientes de calidad, y más allá incluso de su rol como integrantes de redes comunales de protección social".

Objetivos

Dentro del Plan Comunal de Salud, hay cuatro focos estratégicos de trabajo. En el caso del Foco infantojuvenil se pretende contribuir a fortalecer contextos sensibles para el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, y sus familias desde el enfoque de modelo de salud familiar y comunitaria.

El Foco epidemiológico tiene como propósito impactar en la población a cargo, desde un enfoque de salud familiar y comunitaria.

El Foco de Gestión territorial se propone aportar a la construcción de ciudadanía en salud en la comuna con especial atención a la pertinencia territorial y a apoyar el fortalecimiento de las redes de apoyo de las familias en el lugar donde viven, se educan o trabajan.

Finalmente, el foco de Gestión Organizacional tiene como principales desafíos avanzar en la transformación de una cultura organizacional coherente con la misión y visión institucional.

Reconocimientos a trabajadores

En el marco de esta declaración, es que cada año se celebra el Día de la Atención Primaria de Salud (APS). En Valdivia la actividad fue organizada por el Comité de Bienestar, la Asociación de Funcionarios AFUSAM, la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal APROSAM y la Asociación de Médicos de Valdivia AMEDVAL.Entre las múltiples actividades realizadas en el Gimnasio Gil de Castro, destacó un pequeño pero emotivo reconocimiento por 40 años de servicio a Cecilia Cayul, Inés Vargas, Mirna Velásquez y Maruja Ríos del Centro de Salud Familiar Dr. Jorge Sabat y a Sonia Barría y Jorge Delgado del Centro de Salud familiar Las Ánimas.

Seremi llama a dirigentes informarse sobre nueva ley de Juntas de Vecinos

EN TRÁMITE. Norma facilita constitución de las directivas y amplía rol municipal
E-mail Compartir

La seremi de Gobierno, Ann Hunter, invitó a las directivas de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias de Los Ríos, a informarse respecto del nuevo marco legal encargado de regular las elecciones de las Junta de Vecinos y otras organizaciones comunitarias.

Recientemente, la iniciativa legal que simplifica el proceso eleccionario de las unidades vecinales, fue aprobada por la Cámara de Diputados en su segundo trámite legislativo. Tras esto, la propuesta retornó a la Comisión de Gobierno Interior del Senado.

Al respecto, Hunter explicó que la iniciativa legal establece que los municipios deberán tener un registro público de todas las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias de su territorio.

"En la actualidad, los dirigentes deben realizar un trámite obligatorio ante el Tribunal Electoral Regional (TER) para obtener la vigencia de sus organizaciones, pero este proceso muchas veces dificulta que estas organizaciones puedan constituirse.

Con la aprobación de este proyecto de ley, las organizaciones sociales podrán presentar los documentos de su elección directamente ante el municipio, a través de la secretaría municipal, y solo en caso que exista algún reclamo se activará el proceso ante el Tribunal", aclaró la seremi.

La seremi de Gobierno aclaró que -con la entrada en vigencia de esta ley- el municipio asumirá un rol preponderante, debido a que será esta oficina la responsable de recibir de parte de las comisiones electorales de cada junta de vecinos, el acta eleccionaria. Además, será quien podrá entregar los certificados de vigencia provisorios y definitivos de cada directiva. Finalmente, será el responsable de ingresar la información de estas directivas al mencionado registro público".

"Desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y a través del intendente César Asenjo, hacemos un llamado a los integrantes de las juntas de vecinos a interiorizarse sobre este proyecto de ley, el cual ha sido apoyado en forma transversal", recalcó Ann Hunter.