Secciones

Expertos definen medidas inmediatas ante muerte de cisnes en el Santuario

MAYOR CONTROL. Hoy comenzará el monitoreo en doble horario, seguimiento de lobos marinos y la elaboración de un diagnóstico.
E-mail Compartir

Monitoreo en doble horario en el Santuario desde hoy, la implementación de tecnología para hacer seguimiento de los lobos marinos y un diagnóstico de la situación realizado por un equipo científico multidisciplinario, son las acciones más inmediatas que determinó realizar la mesa técnica intersectorial conformada para analizar la mortandad de cisnes de cuello negro registrada en el Santuario Carlos Anwander.

El grupo sesionó ayer, liderado por el intendente César Asenjo, e integrado por los seremis de Medioambiente, Economía y Agricultura, junto a los directores regionales del SAG, Conaf y Sernapesca, además de académicos y representantes de la sociedad civil.

"La prioridad es establecer el comportamiento de los lobos marinos que desde el 27 de julio a la fecha han matado a 66 cisnes de cuello negro, en el Santuario de la Naturaleza. No podemos permitir ni ser testigos del ataque de los lobos a los cisnes de cuello negro, ya que tenemos una población recuperada importante en la región", dijo César Asenjo.

Traslado de lobos

Entre las medidas que se podrían tomar -adelantó- se encuentra la captura y traslocación de lobos marinos presentes en el Santuario. "Es una decisión que el equipo técnico va a tomar, producto del avistamiento y seguimiento que realicen. Cuando haya claridad sobre el numero de lobos marinos que tienen este comportamiento", explicó.

Los recursos destinados para el estudio, diagnóstico y seguimiento de los lobos marinos, serán proporcionados sectorialmente por los ministerios y servicios involucrados, sin descartar la ejecución de un proyecto científico permanente que permita monitorear la presencia de lobos marinos en diversas zonas de la región.

Dos semanas

Respecto al conocimiento de la situación por parte de la autoridad, el intendente precisó que hace dos semanas están trabajando con el equipo de la seremi de Agricultura relacionados con la materia, no obstante Conaf reportó la situación los primeros días de agosto, ante la presencia aislada de cisnes que cuello negro que yacían en las aguas.

"Esta situación se intensificó en las últimas semanas, con la presencia de cinco ejemplares muertos por día, lo que se diferencia de hoy (ayer) por ejemplo, que tuvimos solo uno", puntualizó Asenjo.

Investigador cree que las aves podrían comenzar a migrar hacia otras zonas

E-mail Compartir

El ecólogo marino, Dr. Eduardo Jaramillo, precisó respecto a la muerte de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, que es necesario que las autoridades tomen determinaciones rápidas, para evitar que migren a otros sectores, como lo que ocurrió en 2004, cuando se trasladaron hasta el lago Lanalhue, en la región del Biobío.

"Cuando en 2012 se empezaron a recuperar los cisnes, se trasladaron desde Lanalhue a Valdivia nuevamente. En un invierno normal, en la zona se podían ver 80 cisnes aproximadamente y ya hay 300", explicó el ecólogo marino.

Y adelantó que si la mortalidad de ejemplares continúa, "van a emigrar hacia el interior o hacia otros lugares".

Respecto a la muerte de los cisnes producto del ataque de lobos, el experto fue enfático en señalar que a la fecha sólo se puede hipotetizar, debido a que no hay estudios específicos de la situación en Los Ríos.

Resultados de estudio de 2009 podrían ser relevantes para análisis

LOBOS. Bióloga marina Layla Osman determinó aumento de población.
E-mail Compartir

En 2009, la bióloga marina e investigadora asociada del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la UACh, Dra. Layla Osman, lideró un proyecto para determinar el comportamiento del lobo marino de la Costanera de Valdivia. Nueve años después, esos mismos datos podrían ser útiles en el análisis de la mortandad de cisnes de cuello negro registrada en el Santuario de la Naturaleza.

Lo anterior, porque una de las conclusiones de la investigación tras censos y estudio de comportamiento, "fue que era inicialmente una colonia de descanso conformada por juveniles, subadultos y adultos generalmente muy viejos, los cuales ocupaban distintos sectores del río Valdivia, como el mercado y helipuerto. Pudimos ver que mostraban mayor abundancia en meses de invierno, donde llegamos a contar 50 individuos y la menor abundancia en verano, con sólo cuatro animales", recordó ayer la experta.

Tomando en cuenta lo anterior, "si los lobos siguen el mismo patrón y acercándose el verano disminuye la interacción, lo más probable es que se van a ir hacia sus colonias reproductivas, pero puede que no suceda y eventualmente si se quedan y la mortalidad de cisnes es muy grande, habría que tomar una decisión, como atraparlos y desplazarlos hacia una zona alejada", puntualizó Osman, quien es también gerente de Pesquería y Conservación de la ONG Conectar para Conservar.