Secciones

Promueven el ahorro previsional temprano en jóvenes de la región

VENTAJAS. El ahorro desde el ingreso al mundo laboral está directamente relacionado con la pensión que se obtenga a futuro. En Los Ríos, el grupo de asalariados jóvenes, que representa el 26% del empleo asalariado regional, son trabajadores que no están sujetos a protección social, ni prestaciones de salud.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En Los Ríos, el grupo de asalariados jóvenes, que representa el 26% del empleo asalariado regional, son trabajadores que se encuentran fuera de la ley. Esto es, no están sujetos a protección social ni prestaciones de salud, a pesar de que tienen una relación de dependencia formal con sus empleadores.

Así lo indicó Feda Simic, seremi del Trabajo y Previsión Social, quien explicó que esos datos corresponden a la tasa de ocupación informal entre el grupo de los trabajadores asalariados de la región, con una mirada especial al indicador para los trabajadores jóvenes, entre 15 a 29 años. A juicio de la autoridad, esas cifras son graves y afectan directamente la futura pensión de los jóvenes.

Recomendaciones

Frente a ese escenario, la sustainability manager de Principal, Consuelo Marín, plantea que los jóvenes deben saber cinco cosas a la hora de salir al mundo laboral. Así lo señaló en charlas que realizó a jóvenes de universidades y establecimientos educacionales de la región, organizadas por la Bolsa de Comercio.

Destacó que, primero, al cotizar estarán protegidos y que dentro de esas cotizaciones está el ahorro previsional, que se traduce en un 10% de la remuneración bruta que va directamente a una cuenta individual de los trabajadores en la AFP.

Segundo, "que la pensión que recibamos a futuro, en la etapa de jubilación, depende directamente del ahorro que hicimos durante nuestra vida laboral para ese fin, es decir, la pensión depende de tu ahorro".

Para lograr una pensión equivalente al 70% del sueldo, Marín indicó que en el caso de las mujeres deberían ahorrar un 25,5% de la remuneración bruta. "Actualmente, lo obligatorio es un 10%, por lo tanto tenemos una diferencia de 15,5% que deberíamos cubrir con ahorro voluntario", precisó. Los hombres deberían ahorrar un 15,3% de la remuneración bruta. "Lo anterior ocurrirá siempre y cuando la personas empiecen a ahorrar a los 25 años, de manera regular y sin lagunas", sostuvo.

Ahorro temprano

Consuelo Marín planteó que un tercer aspecto para considerar es que mientras antes el joven ahorre para la pensión, mejor. Explicó que el 45% del ahorro para la pensión se logra entre los 25 y 35 años; el 28% entre los 36 y 45 años; el 17% entre los 46 y 55 años, y el 10% entre los 56 y 65 años.

"Dos personas pusieron el mismo monto de dinero en una cuenta de ahorro voluntario durante 20 años. La persona A lo hizo durante los primeros 20 años de trabajo y la persona B lo hizo durante los últimos 20 años de trabajo. Lo que reunió la persona A dobló el pozo final de la persona B", ejemplificó.

Explicó que el impacto producto del ahorro temprano se debe a que el tiempo en que se mantiene rentando el fondo de ahorro previsional es mayor "por lo tanto, por interés compuesto ganas más", precisó.

Añadió que un cuarto aspecto que los jóvenes deben saber es que la AFP multiplica los ahorros y que todas las personas que cotizan en AFP son inversionistas en los distintos instrumentos financieros.

¿En qué se invierten los ahorros? Según la Superintendencia de Pensiones -a junio de 2018- el 44% se invirtió en bonos chilenos, el 31% en acciones extranjeras, el 14% en bonos extranjeros y el 12% en acciones chilenas.

El quinto elemento -dijo- es que el APV (ahorro previsional voluntario) es el mejor instrumento para ahorrar de manera voluntaria para la pensión.

Al respecto, el seremi Feda Simic señaló que "si las posibilidades lo permiten, es recomendable que los jóvenes inicien temprano su ahorro previsional. Un aporte cualquiera, realizado entre los 20 y 30 años de edad será mucho más rentable que efectuarlo entre los 30 y 40 ó entre los 40 y 50 años".

En esa línea, dijo que poder ahorrar en hora oportuna implica contar con un contrato de trabajo que, además de fijar la jornada laboral y la remuneración, "es garantía del derecho a la previsional social y sus componentes, sistema de salud, seguridad y salud en el trabajo (accidentes laborales y de trayecto, licencias médicas) y seguro de cesantía, entre otros".

Principales barreras

Según un estudio de la Asociación de AFPs de Chile -de mayo de 2018- los jóvenes chilenos están ingresando al mundo laboral formal, con cotizaciones previsionales y de seguridad social, a los 27 años en promedio. Esto es, por sobre el promedio de la década de los 80, cuando el ingreso era a los 20 años.

El informe además revela que en todo el sistema previsional a nivel nacional hay 5,3 millones de cotizantes. De ellos, 661 mil 741 son jóvenes menores de 25 años, lo cual representa el 12% de los afiliados. En Los Ríos, hay 10 mil 922 jóvenes cotizantes.

Consuelo Marín explicó que las personas en general optan por el consumo presente en desmedro del consumo futuro. "Como vemos este tema tan lejano, no de damos la prioridad que merece y lo vamos postergando", señaló.

Otro factor -añadió- es la informalidad en el trabajo y en este ámbito planteó que la tarea es en un esfuerzo mancomunado, "logremos transmitir el mensaje de la importancia de cotizar aunque seas independiente, o sea, que puedas formalizar tu trabajo y de manera independiente también puedas cotizar".

En tanto, Simic indicó que durante los primeros años de vida laboral, los jóvenes se sienten más preocupados por la comisión que les cobra una administradora de sus fondos más que la rentabilidad, puesto que sus ahorros son reducidos en ese momento.

Frente a eso, señaló que "igualmente deben saber que existen subsidios dirigidos a personas entre 18 y 35 años, que les aumenta el monto de sus primeras cotizaciones y, por tanto, de su ahorro previsional. El subsidio también considera al empleador, estimulando la contratación de jóvenes y la formalidad del contrato de trabajo".

Realizaron gira "Conoce la bolsa"

E-mail Compartir

La Bolsa de Comercio de Santiago realiza a nivel nacional la gira "Conoce la bolsa". El jueves se desarrolló en Valdivia, con el objetivo de entregar a los jóvenes conocimientos en materia previsional e inversión en la bolsa. En la oportunidad, representantes de la Bolsa y de AFP Cuprum (compañía de Principal) dictaron charlas en el Instituto Alemán, en el Colegio San Luis de Alba, Universidad Santo Tomás, Universidad Austral de Chile e Inacap. Además difundieron el Concurso Carteras de Inversión, que es un simulador de inversión bursátil . En el concurso se puede ganar hasta $1.500.000. Más información en cci.bolsadesantiago.com.