Secciones

Valdivianos de 1810 fueron fieles a la Corona para cuidar autonomía

PROCESO HISTÓRICO. ¿Qué ocurría en Valdivia cuando fue formada la Primera Junta de Gobierno? La académica Lorena Liewald explicó el rol que jugó la cuidad en el camino a la Independencia.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

18 de septiembre de 1810. A las 9 de la mañana, con la presencia de unos 450 ciudadanos, comenzó en Santiago un cabildo abierto. Después de analizar cómo se debía gobernar el país -luego de que el Rey Fernando VII fuera apresado por Napoleón Bonaparte y en su lugar, como rey de España, fuera puesto José Bonaparte "Pepe Botella"- en Chile se estableció la creación de la Primera Junta de Gobierno. Incluso se ha escrito que los ciudadanos gritaban: "¡Junta Queremos!". Quienes participaron en el cabildo querían, por sobre todo, mostrar lealtad a Fernando VII.

Este primer cabildo fue el episodio con el que se inició el proceso de Independencia de Chile. Según el sitio Memoria Chilena, fue la primera vez en que la aristocracia criolla tomó el control de su propio país.

La Junta -encabezada por Mateo de Toro y Zambrano como su presidente- asumió el gobierno de Chile desde el 18 de septiembre de 1810 hasta el 4 de julio de 1811. Pero con el tiempo, el deseo de conservar la soberanía del rey fue dando paso a que la aristocracia quisiera afirmar sus propios derechos frente a la monarquía española. Mientras todo esto ocurría en Santiago ¿Qué pasaba en Valdivia?

de la zona central

La directora del Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad San Sebastián en Valdivia, Lorena Liewald, explica que la celebración de las Fiestas Patrias es en realidad un festejo que históricamente involucra más a quienes viven en la zona central. Y específicamente en Santiago. Fue ahí donde todo se acordó. Luego, se comenzó a incluir al resto del territorio.

"El proceso comenzó con la lealtad hacia el Rey de España, pero en ese momento ya existía toda una corriente del pensamiento que hablaba de despotismo y abusos, impulsado por la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos. A esto se suma el surgimiento de un grupo de la élite de América que quiere más libertades económicas y, evidentemente, peso y poder político. Es un movimiento llevado por la élite y ese es el 'pueblo' del que se habla", explicó.

Según la investigadora, Valdivia adhirió a la Junta de Gobierno. Sin embargo, los acontecimientos derivaron en que los habitantes de la ciudad comenzaran a ver con desconfianza lo que estaba ocurriendo. En especial porque temían que el territorio comenzara a perder la autonomía que hasta ese entonces poseía.

Esta desconfianza surgió de dos hechos. Durante toda la época colonial, Santiago y Concepción pugnaron por el poder. Concepción se decía la "capital militar del reino". Y también había diferentes líneas de pensamiento entre familias, en Concepción los Martínez de Rosas y en Santiago, los Carrera. "Esas pugnas también se sintieron en Valdivia", dijo Liewald.

A esto se sumó la influencia de Juan Mackenna en la Primera Junta de Gobierno. En 1797 había sido nombrado Superintendente en Osorno, con la misión de reconstruir la ciudad. Y en la Junta formó parte de la comisión encargada de la defensa del reino.

"Mackenna comenzó a decir que Valdivia debía ser desmantelada, que lo que había en la ciudad debía ser enviado a Santiago, ciudad que no tenía una estructura militar y Valparaíso", dijo. Con esto Osorno se vería potenciada y la lógica de esta acción sería geopolítica, ya que Valdivia era un ramal, mientras que Osorno se encontraba en la depresión intermedia, por lo tanto estaba integrada al Camino Real. "En ese momento el enemigo proveniente del exterior no era tan relevante, por lo tanto, para Mackenna la ciudad de Valdivia no tenía mayor utilidad viéndolo desde una sola perspectiva. Quizás también había un tema de rivalidad, la que siempre ha existido. Si lo vemos desde otra perspectiva, Valdivia es un puerto que también permite mantener la conectividad, en realidad uno no quitaba al otro, pero Mackenna propuso sacar las tropas de Valdivia para proteger el centro", agregó Liewald.

Permanecer protegidos

¿Había legítima fidelidad a España por parte de Valdivia ? Para Liewald la respuesta podría ser ambivalente. Sin embargo, "que Valdivia haya adherido a la Junta de Gobierno y que luego se propusiera desmantelarla se vio como una traición. En ese momento la ciudad se encapsula, pero para proteger lo que considera propio. Eso detona que la ciudad retome su rol de defensa de la monarquía. También es por eso que -una vez que termina este período que se conoce como Patria Vieja, en 1814, y comienza la Restauración- Valdivia y Chiloé se convierten en las puntas de lanza desde el Virreinato del Perú para sofocar la rebelión".

En esos años Valdivia era una ciudad amurallada, cercana a un sistema fortificado. Vivían en ella un conjunto de soldados, además de quienes permanecían en las fortificaciones. También habitaban la ciudad las familias del cuerpo permanente, más agricultores y población mestiza.

"Para la población civil no era una buena señal que se fuera quitado el resguardo militar, porque se ponía en riesgo el avance hacia el interior. Era en el interior donde estaban los llanos, las mejores tierras para la agricultura por ser tremendamente fértiles. La población militar daba seguridad y daba garantías de avance", destacó.

Interés independentista

En 1818, con el abrazo entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, luego de la batalla de Maipú, comienza el camino definitivo de Chile a la independencia. Sin embargo, la anexión de Valdivia a la República se produjo en 1820, luego de la toma dirigida por el almirante británico Lord Thomas Cochrane. "No se puede dimensionar realmente qué porcentaje de la población era partidaria o no de la independencia. Camilo Henríquez -por ejemplo- era valdiviano, pero era más cosmopolita y estaba muy influido por ideas de la Ilustración que hacían que se cuestionara el sistema. Seguramente la élite económica haya estado en cierto grado a favor de nuevos tiempos. Sin embargo, la toma de 1820 fue brutal para Valdivia, fue un saqueo y una incorporación forzada a la República. Por lo tanto, no creo que haya existido mucha simpatía a nivel local", dijo.

Contó que, además, la República tampoco mostró mucho interés por Valdivia, no hubo planes de desarrollo para la zona hasta mucho después. "El primer interés se ve después de los '40, pero por el avance hacia el sur y por evitar que otras potencias se apropiaran del territorio. El centralismo ha ocurrido desde Pedro de Valdivia en adelante y eso sigue. También continúa la esencia de quienes viven en Valdivia, que se demuestra en la búsqueda de autonomía, la que incluso se vio reflejada recientemente, con la creación de Los Ríos".