Secciones

Algunos hitos en el proceso

E-mail Compartir

2004 La elaboración de la norma secundaria del río Valdivia tiene su origen en el desastre ecológico que afectó al humedal del Río Cruces.

2006 Fue dado a conocer el Anteproyecto de la Norma de Calidad Secundaria del Río Cruces por la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente.

2012 Ministerio de Medio Ambiente aprobó el Anteproyecto y fue sometido a consulta luego de 60 días desde su publicación en el Diario Oficial.

2013 El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad se pronunció favorablemente respecto al proyecto de norma definitivo.

2015 La norma secundaria fue publicada. Señala que este instrumento permitirá conservar o preservar los ecosistemas hídricos.

2016 Codeproval interpuso una reclamación en contra del Ministerio del Medio Ambiente para anular norma secundaria.

Hoffmann: "Queremos una buena norma"

E-mail Compartir

Respecto a la nueva etapa en el proceso, Pablo Hoffmann, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval), indicó que "este es un paso que hay que cumplir. Ojalá que se haga bien y en orden y resulte algo positivo de esta consulta. Nuestra expectativa es que tengamos una buena norma, que sea compatible con el cuidado del medio ambiente, pero también con el desarrollo. Hay muchas actividades económicas que se generan en torno al río, queremos que eso pueda mantenerse, pero de forma sustentable".

En septiembre de 2016 el Tribunal Ambiental de Valdivia falló a favor de la nulidad de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la Cuenca del río Valdivia, tras las reclamaciones interpuestas por la Codeproval y por Celulosa Arauco, quienes impugnaron el Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES). Este fallo fue confirmado en 2017 por la Corte Suprema, que rechazó un recurso de casación.

Inician consulta indígena sobre la norma secundaria del río Valdivia en cinco comunas

PROCESO. Se extendería hasta marzo de 2019 y se realiza en el marco de la elaboración de un nuevo proyecto, luego de que la norma anterior fuera anulada.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Ministerio de Medio Ambiente iniciará el proceso de consulta indígena sobre el anteproyecto de las normas secundarias de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia, luego de que la resolución 783 del 30 de agosto de 2018 fuera publicada el sábado pasado en el Diario Oficial.

Esta consulta se desarrollará en el marco de un nuevo proceso de elaboración de la norma de calidad, ya que el anterior fue dejado sin efecto por el Tercer Tribunal Ambiental, decisión que fue ratificada por la Corte Suprema.

Daniel del Campo, seremi de Medio Ambiente, informó que el proceso de consulta cumplirá con los parámetros y metodologías establecidas por el Convenio 169 de la OIT y por el decreto 66 del Ministerio de Desarrollo Social que aprueba el reglamento que regula el procedimiento.

El proceso será birregional. En Los Ríos, se desarrollará en Valdivia, Mariquina, Los Lagos y Lanco, y en la Araucanía, en Loncoche. Del Campo explicó que en estas comunas existen estaciones de monitoreo, lo que se consideró como un criterio para realizar allí las consultas.

"Se va a incorporar comunidades y asociaciones de Villarrica a la consulta de Loncoche; de Máfil, a la de Valdivia, y de Panguipulli, a la de Los Lagos, tomando como criterio que éstas son zonas donde existe drenaje a la subcuenca que llega a las áreas normadas", precisó el seremi.

La autoridad subrayó la importancia de generar una amplia convocatoria en el proceso, "estas comunidades habitan territorios vinculados a la cuenca, realizan actividades culturales, religiosas y espirituales en estas áreas y el agua y la tierra es parte de su cosmovisión. Por lo tanto, este proceso normativo es atingente a ser parte de una consulta indígena", explicó.

Cinco etapas

Daniel del Campo indicó que el proceso de consulta indígena considera cinco etapas. De planificación, que se refiere a la organización y a la metodología de la consulta; de entrega de información a las comunidades indígenas respecto del anteproyecto; de deliberación interna, donde las comunidades tienen sus propias reuniones con el apoyo de un asesor intercultural que es provisto por el Estado; de diálogo, donde se busca generar acuerdos con las comunidades; y una etapa técnica, de sistematización, comunicación de resultados y término del proceso, a cargo del Ministerio.

A la fecha, hay una reunión de planificación fijada para el 10 de octubre en Los Lagos, la que fue coordinada en conjunto con la Municipalidad. La próxima semana se realizarán las reuniones con los otros cuatro alcaldes para establecer un cronograma.

El proceso de consulta finalizaría en marzo de 2019, según informó el seremi, aunque aclaró que "los plazos están supeditados a los acuerdos, metodología y reuniones que requieran las comunidades, por lo tanto pudieran extenderse".

Del Campo explicó que finalizado el proceso de consulta indígena, continúa la formulación del proyecto definitivo de las normas secundarias de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia. Luego, éste será enviado al Consejo de Ministros, el que recomienda al Presidente de la República.

MOP cuenta con nuevas sondas para realizar monitoreos al río Cruces

CONVENIO. Fueron entregadas en comodato por la empresa Arauco.
E-mail Compartir

La Dirección Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos recibió de parte de la empresa Arauco, tres sondas de medición de agua, que poseen tecnología digital. Estas herramientas permitirán mejorar la obtención de datos de calidad del cauce del río Cruces, en sus estaciones de monitoreo en San Luis de Alba y antes de la bocatoma de la Planta Celco.

El traspaso del instrumental se enmarca en un convenio de cooperación, suscrito entre el MOP y la empresa Arauco. "Los equipos que estamos recibiendo tienen la finalidad de modernizar nuestras estaciones de monitoreo de calidad de agua. Con este instrumental de alta eficiencia y última tecnología, vamos a asegurar la buena obtención y continuidad de los datos. Estas sondas permitirán medir parámetros de calidad del agua, como el ph y la conductibilidad", destacó el director regional de Aguas del MOP, Carlos Sáez.

En tanto, el subgerente de Producción de Arauco Planta Valdivia, Manuel González, dijo que "para nosotros es muy relevante poder hacer este trabajo en conjunto con el MOP (...) Nosotros como Celulosa somos parte interesada en que se realicen buenas mediciones y una adecuada obtención de datos".

Municipalidad realizará tercer Encuentro de Turismo Rural desde el lunes

E-mail Compartir

El Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valdivia realizará entre el lunes 24 y el viernes 28 de septiembre el tercer Encuentro de Turismo Rural. La actividad tiene por objetivo ser un espacio de reunión entre productores locales para analizar oportunidades en materia de turismo rural.

Este encuentro contará con la presencia de dos expositores quienes podrán compartir experiencias con los asistentes a la jornada. La inauguración se realizará el lunes, a partir de las 9 horas, en el Teatro Lord Cochrane. Para el alcalde Omar Sabat esta nueva actividad "es fundamental para identificar los retos actuales y futuros para del desarrollo del turismo rural en la comuna de Valdivia, donde se podrán intercambiar experiencias entre emprendedores y empresarios del rubro".