Secciones

Investigadora del centro Ideal fue reconocida con galardón internacional

DRA. MIREIA MESTRE . Recició "Deep-Sea Biology Society Landmark Paper Award"
E-mail Compartir

La científica del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Uach, Mireia Mestre, fu distinguida con el "Deep-Sea Biology Society Landmark Paper Award", premio internacional que acredita a una de sus investigaciones sobre el océano profundo como la mejor durante los últimos tres años.

El trabajo se denomina "Sinking particles promote vertical connectivity in the ocean microbiome", y en él la investigadora expone que las comunidades de microorganismos del fondo del mar proceden de partículas colonizadas en la superficie. Su estudio fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

DESDE LA TESIS

Mientras realizaba su tesis doctoral en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), Mestre participó en la expedición de circunnavegación Malaspina 2010, a bordo del buque de investigación Hespérides de la Armada española. En ella, científicos de diversos países tomaron cerca de 200 mil muestras de agua, plancton, partículas de atmosféricas y gases, para estudiar la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global en el ecosistema oceánico.

Tras la campaña, la científica caracterizó las comunidades microbianas marinas asociadas a partículas de distinto tamaño y a diversas profundidades, desde la superficie hasta 4.000 metros de profundidad, en ocho estaciones muestreadas en el Océano Atlántico, Océano Pacífico y Océano Índico.

"Nuestros hallazgos cambian la visión que teníamos hasta ahora de cómo funciona el microbioma marino, y por ello nos ayuda a entender mejor cómo funciona el océano. Ahora sabemos que los microorganismos presentes en las distintas capas de agua no son entidades aisladas y que están íntimamente conectados a través del flujo de partículas, y que esto ocurre a nivel global en el océano", indicó la doctora Mestre.

Realizarán curso sobre Sensibilización Ambiental para funcionarios de salud

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Valdivia realizará este 27 y 28 de septiembre el Curso de Sensibilización Ambiental en el Sector Salud, en el auditorio de la Caja de Compensación Los Andes. La jornada está dirigida a los encargados de gestión ambiental de los establecimientos dependientes de la red e integrantes de grupos o comités de liderazgo ambiental, personal del subdepartamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud y de los recintos asistenciales.

El objetivo central de esta iniciativa es dar a conocer el Plan de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Hospitalaria del servicio y junto con ello lograr que los asistentes se sensibilicen en torno a los problemas ambientales tanto de nivel local como de impacto global.

Un huerto con plantas de uso medicinal inauguraron en el Hospital de Río Bueno

FONDO AMBIENTAL. Presentada por la Asociación Kume Mongen y adjudicada al recinto asistencial, busca incorporar el saber ancestral en las prácticas de salud.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En el Hospital de Río Bueno fue inaugurado recientemente un huerto en el que se sembró plantas para el uso en la medicina ancestral mapuche, iniciativa que es parte de un proyecto presentado al Fondo de Protección Ambiental, en la línea de Protección y Gestión Ambiental Indígena 2018, y adjudicado al centro asistencial.

Al respecto, la directora del recinto de salud, María Angélica Vallejos, señaló que gracias a las reuniones con representantes de las comunidades mapuches, así como especialistas en salud intercultural y pueblos indígenas, y la experiencia del trabajo que se realiza en el Cesfam de Boroa, en la región de La Araucanía; se evidenció la falta de uso de medicina tradicional con hierbas en el recinto.

"Ya sea por el cambio climático u otros factores, ya no es frecuente ver plantas autóctonas para el uso de las lawentuchefes que preparan la medicina mapuche. Por lo mismo, surgió la idea de crear un huerto y que el Hospital de Río Bueno entregue el terreno para cultivarlas", expresó.

Vallejos recordó que luego de las consultas hechas a las autoridades de la salud regional, el recinto ranquino se sumó al proyecto presentado por la Asociación Indígena Kume Mongen para realizar el huerto. Se construyó un espacio en terrenos del hospital y se plantó especies empleadas en la zona, tales como ruda, ortiga, matico, caléndula, menta, cedrón y toronjil; de entre las 26 consideradas en el herbolario del Ministerio de Salud.

Proyecto

El proyecto del cual se originó la idea de construir un huerto fue concebido por la Asociación Kume Mongen, con el objetivo principal de recuperar la flora nativa de uso medicinal y cultural, lo que permita un trabajo en conjunto con profesionales de la salud tanto del hospital como del Cesfam de Río Bueno, de manera de incorporar una atención con pertinencia cultural.

Con ocasión del lanzamiento del proyecto, el lonco Luis Huaiquimilla, miembro del Consejo de Loncos de esa comuna, expresó que "en nuestra relación, hemos comprendido que para hacer práctica la interculturalidad, nos debemos conocer. Yo creo que hemos logrado ese objetivo, en educación y ahora mismo con la salud mapuche. Todo esto no sólo es para el mapuche, sino para todos los hermanos y hermanas. Las puertas no están cerradas para los hermanos que lleguen enfermos, no va a haber obstáculos y eso para nosotros es importante".